INICIATIVA DEL MUNICIPIO SANTAFESINO

Acción climática: Esperanza define metas y estrategias hacia 2030

El municipio presentó oficialmente el Plan Local de Acción Climática 2025–2030, un documento que establece metas de mitigación y adaptación para reducir emisiones, fortalecer la resiliencia urbana y avanzar hacia una ciudad más sostenible. El lanzamiento contó con la presencia de autoridades locales y referentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático.

El intendente de Esperanza, Rodrigo Müller, junto al director ejecutivo de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático (RAMCC), Ricardo Bertolino, presentó el primer Plan Local de Acción Climática (PLAC) para el período 2025–2030.

Se trata de una herramienta de planificación que orientará las acciones ambientales de la ciudad en línea con compromisos nacionales e internacionales contra el cambio climático.

Durante el acto, Müller destacó que el plan “será la hoja de ruta que nos guiará en el camino de ser una ciudad más sustentable”, y subrayó que mejorar la calidad ambiental contribuye de manera directa al bienestar de la población.

También valoró el trabajo articulado con la RAMCC, que ha permitido acceder a capacitaciones, financiamiento y a la implementación de luces LED y otras iniciativas de eficiencia energética.

El intendente agradeció el trabajo de las áreas municipales que intervinieron en la elaboración del documento, que será enviado al Concejo Municipal como proyecto de ordenanza para garantizar su continuidad y actualización en el tiempo. La presentación incluyó la firma del proyecto por parte del gabinete, ya que el plan involucra acciones transversales de todas las secretarías.

Por su parte, Bertolino remarcó que Esperanza se suma a más de 300 municipios del país que integran la RAMCC, y a una red global de más de 12.000 ciudades que desarrollan estrategias similares. Señaló además que el PLAC será validado internacionalmente y que su metodología está alineada con estándares adoptados en grandes urbes del mundo.

Objetivos y metas del Plan Local de Acción Climática
Entre los principales objetivos, el municipio se propone reducir en un 13,92% las emisiones proyectadas para 2030. En 2023, la ciudad registró 145.509 toneladas de CO₂ equivalente, y sin acciones correctivas ese número podría trepar a 192.607 tCO₂e en los próximos siete años. La meta es disminuir el valor final a 165.797 tCO₂e.

Para alcanzar este objetivo, el plan establece diversas acciones de adaptación y mitigación al 2030, entre ellas:

Plantación de al menos 1.000 árboles por año.

Construcción de cuatro viviendas con categoría C en eficiencia energética.

Actividades de educación ambiental sobre uso responsable del agua y prevención de sequías.

Continuidad de los operativos de descacharrado.

Garantizar un mínimo del 85% de cobertura en servicios básicos.

Estas medidas apuntan a reducir riesgos asociados a fenómenos climáticos como olas de calor, inundaciones, sequías y enfermedades vinculadas a vectores.

Acciones ya ejecutadas
Desde el inicio de la actual gestión municipal se implementaron diversas iniciativas vinculadas al cambio climático.

Entre ellas se destacan las dos etapas del programa “Esperanza Se Ilumina” para avanzar hacia una ciudad 100% LED; la instalación de estaciones solares en espacios públicos; termotanques solares; una planta solar en el exedificio del Correo Argentino y en la sede de Esperanza Servicios Sapem; además de estudios de movilidad sostenible, tránsito y seguridad vial.

A esto se suman acciones en los sectores de residuos, agua y saneamiento; biodiversidad y silvicultura urbana; emergencias climáticas y actividades productivas, orientadas a reducir emisiones y fortalecer la resiliencia local.

Seguir Leyendo :
Nordeste
Más Leídas
Menú