El 29º Encuentro de Municipios Turísticos realizado en la ciudad de Bariloche los días 13 y 14 de Noviembre, reunió a representantes de 50 localidades del país, autoridades gubernamentales y legislativas, actores del sector privado y referentes de la comunidad turística, con gran participación de destinos patagónicos.
Municipios reafirmaron su compromiso de continuar trabajando en alianzas estratégicas

El evento se desarrolló en un clima de diálogo abierto y constructivo, permitiendo el intercambio de experiencias, la identificación de desafíos comunes y la generación de propuestas innovadoras para potenciar el turismo local. Contó con la presencia en la apertura del Intendente local Walter Cortez, de autoridades del Emprotur, la Secretaría de Turismo, El Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche, junto al presidente de la Red Federal de Turismo, Lic. Pablo Sgubini y el director ejecutivo del Consejo Federal de Turismo, Germán Bakker. El 29° Encuentro de Municipios Turísticos fue declarado de interés municipal por resolución N° 745-pcm-25, otorgado al presidente de la Red por el presidente del Concejo Municipal, Gerardo del Río.

Principales conclusiones
• Fortalecimiento del trabajo en red: Se destacó la importancia de consolidar vínculos entre municipios, compartir buenas prácticas y articular políticas conjuntas que promuevan el crecimiento sostenible del turismo, fortaleciendo el Consejo Federal de Municipios Turísticos.
• Innovación y sostenibilidad: Los participantes coincidieron en que la innovación en la gestión turística, la digitalización de servicios y la aplicación de criterios de sostenibilidad son claves para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
• Capacitación y profesionalización: Se subrayó la necesidad de continuar invirtiendo en la formación de recursos humanos, tanto en el sector público como en el privado, para mejorar la calidad de la oferta turística.
• Participación comunitaria: Se resaltó el valor de incluir a la comunidad local en los procesos de planificación y desarrollo turístico, promoviendo la identidad y el sentido de pertenencia.
• Adaptación a nuevas tendencias: El encuentro permitió actualizarse sobre tendencias como el turismo responsable, la diversificación de productos y la integración de la tecnología en la promoción y comercialización de destinos.

Consejo Federal de Turismo:
Durante la presentación del CFT, se delinearon los objetivos y herramientas con las que gestiona el turismo el Consejo Federal de Turismo, compuesto por 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires. Se produjo un gran intercambio de inquietudes y se propuso una agenda conjunta y continua junto a la Red Federal de Turismo y el Consejo de Municipios Turísticos, con la finalidad de socializar la información y los programas disponibles, así como también elevar las agendas locales y las problemáticas del territorio hacia las agendas provinciales y nacionales.

Innovación en la comunicación y gestión de destinos:
Se destacó la charla sobre los destinos turísticos como centros de diseño, por parte de Gustavo Capece, que repaso la importancia del diseño de las experiencias en el destino y de la planificación en la gobernanza como factor clave en la gestión de los destinos. Las charlas brindaron un marco de debate y fueron el disparador para ahondar en dos temas de gran importancia como son la comunicación y la gestión de los destinos turísticos.
Ronda de Buenas Prácticas locales:
Se presentaron 5 buenas prácticas locales que mostraron la diversidad de los territorios, que sirvieron de base para los colegas de todo el país:
Asociativismo: Desde la Comarca Andina compartieron las acciones en conjunto que realizan para fortalecer la microrregión compuesta por El Bolsón, Cholila, Epuyén, El Hoyo, El Maitén y Lago Puelo.
Acuerdos Binacionales: Esquel presentó el trabajo que viene realizado junto a la Naviera Austral para desarrollar un circuito binacional que permite generar una verdadera ruta de atractivos y oportunidades entre Esquel y la vecina microrregión chilena, que permite navegar después de un tramo terrestre hacia Castro y Chiloé, generando un gran potencial de atractividad.
Enoturismo Urbano: La ciudad de Mendoza dio a conocer las acciones que realiza para vincular y desarrollar la oferta enogastronómica en la ciudad, con un calendario de actividades que incluye la peatonal del vino y eventos durante todo el año.

Diseño de recorridos por barrios e identidades: la ciudad de Córdoba brindó un resumen del trabajo que realizan para destacar las identidades locales de los diferentes barrios que componen su oferta turística con talleres participativos en donde los propios actores locales diseñan y proponen sus fortalezas y sus actividades destacando su impronta.
La planificación como herramienta de desarrollo local: la ciudad de Corrientes mostró la evolución de la ciudad para transformarse en una ciudad turística con turismo urbano. El aprovechamiento de sus playas de rio, sus carnavales, su legado patrimonial y arquitectónico y sobre todo su hospitalidad fueron parte de los fundamentos para mostrar al turismo como una realidad creciente en la ciudad.
Como cierre del encuentro, los municipios participantes reafirmaron su compromiso de continuar trabajando en alianzas estratégicas, impulsar la innovación y fortalecer la identidad local en cada destino. Se enfatizó la importancia de mantener canales de comunicación fluidos y de generar espacios periódicos de evaluación y actualización conjunta.

Bloque legislativo:
El Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche, invitado por el concejal Juan Pablo Ferrari, participo junto al Consejo Federal de Municipios Turísticos de la Red Federal de Turismo, presidido por la Ciudad de Córdoba a través del Subsecretario de Turismo, Marcelo Valdomero, en una gran mesa de intercambio en donde se abordó la necesidad de compartir y actualizar ordenanzas comunes a la actividad turística en los diferentes destinos del país.
Se generó un gran debate e intercambio en donde participaron los referentes de los destinos como Villa Carlos Paz, Ciudad de Salta, San Salvador de Jujuy, Villa de Merlo, Ciudad de Córdoba, Ciudad de Corrientes, San Rafael, San Martin de los Andes, Villa La Angostura, El Bolsón, Esquel, Bariloche, Las Grutas, Ciudad de Mendoza, entre otros gestores que opinaron en torno a la informalidad en los destinos y a las herramientas disponibles para combatirlo. Desde Dina Huapi, pequeña localidad vecina de Bariloche, acercaron un acuerdo realizado con una de las plataformas de venta de alojamiento más destacadas a nivel global, en donde la comuna ejerce el poder de policía, determinando que alojamientos están habilitados y señalando aquellos que no, antecedente que fue realizado también en la ciudad de El Calafate.
Se destacó la necesidad de buscar formas de incluir la oferta de viviendas turísticas a la oferta formal, priorizando la seguridad del visitante por encima de todas las aristas de análisis. El debate resultó tan rico que se propuso por parte de La Red Federal de Turismo realizar un encuentro especifico de Legislación Turística, que tendrá sede en Villa de Merlo en Mayo del 2026.

Próximo encuentro:
Se eligió por votación como sede del 30° Encuentro de Municipios Turísticos, a la Ciudad de Mendoza que propuso realizar el encuentro los días 5 y 6 de Marzo del 2026 en el marco de la 90° edición de la Fiesta Nacional de la Vendimia, aprovechando la celebración para fortalecer el punto federal con municipios de todo el país, con stand de promoción y con dos jornadas en donde el intercambio de conocimientos será el eje del encuentro.
El 29º Encuentro de Municipios Turísticos en Bariloche dejó como saldo una agenda común enfocada en la sostenibilidad, la cooperación y la mejora continua. Las conclusiones extraídas serán la base para la implementación de políticas públicas y privadas que potencien el desarrollo turístico local, en beneficio de las comunidades y visitantes.
Soberanía y orgullo:
En el marco del 29° Encuentro de Municipios Turísticos, los referentes de todo el país visitaron el flamante Museo de Malvinas, situado en San Carlos de Bariloche a la vera del lago Nahuel Huapi. El museo refleja la soberanía argentina sobre las islas y ofrece un repaso de información y de elementos que generan una gran experiencia para el visitante. La delegación de la Red Federal de Turismo compuesta por más de 50 destinos de todo el país, fue recibida por el Director del Museo y por los excombatientes de Malvinas generando un momento de reflexión y emoción. Instamos a visitarlo y a seguir defendiendo nuestra soberanía.






















