ENCUENTRO PATAGONICO

Hubo presencia mapuche en el foro de Consenso que se realizó en San Martín de los Andes

Uno de los puntos que causó controversia en los foros de Consenso que se llevaron a cabo en Bariloche en 2021 y 2022 estuvo centrado en que no hubo presencia indígena.

Es decir, los encuentros, convocados en teoría para llevar adelante un diálogo tendiente a encontrar soluciones a la problemática vinculada a cuestiones relacionadas con los pueblos originarios, carecían de una de las partes.

Así, los detractores decían que era fácil ponerse de acuerdo entre personas con un mismo pensamiento.

Por ejemplo, en la reunión de 2021 los únicos mapuches que se vieron fueron los que concurrieron a las puertas del barilochense hotel Cacique Inacayal, que sirvió como sede, para expresar su descontento en una especie de escrache.

Incluso, aquella vez, se produjo un enfrentamiento entre algunos de ellos y jóvenes libertarios que respaldaban lo que sucedía dentro.

Este año el foro se realizó el jueves 14 de septiembre en San Martín de los Andes, organizado por Consensos Patagónicos, la asociación civil que es una especie de “entidad madre”. Se trata de la agrupación que sirvió como disparadora de las mesas de Consenso Bariloche y Consenso Comarca Andina, así como de la agrupación Comunidad Angostura.

El encuentro se efectuó en el hotel Le Village de la ciudad neuquina y contó con la presencia de algunas figuras de relieve a nivel nacional, como el analista político Sergio Berensztein y el filósofo Santiago Kovadloff, quien había estado en la reunión del año pasado en Bariloche y esta vez llegó a la región con el plus de, poco antes de arribar a la Patagonia, haber sido anunciado por la candidata presidencial Patricia Bullrich como quien dirigirá un consejo de asesores pertenecientes a diversas áreas en caso de que la exministra de Seguridad triunfe en las elecciones.

Pero, más allá de esos nombres, lo que resaltó en San Martín de los Andes fue la asistencia, en la apertura del foro, de dos lonkos (jefes de comunidades mapuches) junto al intendente de la ciudad, Carlos Saloniti, para brindar un panorama del contexto de interculturalidad en el que se intenta trabajar en aquella localidad.

Cabe resaltar que los lonkos Julio Vera y Ariel Epulef, de las comunidades Vera y Curruhuinca, no se dedicaron a tirar flores. Por momentos fueron duros y marcaron una posición que no siempre coincide con la que se esgrime por quienes se sienten representados por Consensos Patagónicos, pero, sin embargo, dejaron en claro que valoran el diálogo y la posibilidad de acuerdos.

Por ejemplo, Ariel Epulef habló de la necesidad de que exista un “reconocimiento del Estado argentino sobre el genocidio de los pueblos indígenas”. En ese sentido, se refirió a que se tiene que “mirar para adelante teniendo en cuenta lo que pasó”, y reflexionó que el consenso no puede darse en base al sometimiento.

El intendente de San Martín de los Andes, por su parte, recalcó el camino de trabajo emprendido junto a los pueblos originarios y sostuvo que “la única manera de aprender es escuchar la crítica”. De esa forma, consideró que “hay que tener la mirada de ponerse en el lugar del otro”.

Durante el foro hubo paneles donde, entre otras cuestiones, se expusieron situaciones vinculadas a indígenas en países como Chile y Canadá, el contexto jurídico del tema en la Argentina y la tensión entre la problemática y la actividad productiva y turística.

En cuanto a Sergio Berensztein, que cerró el primer bloque del foro, al mediodía, su disertación giró en torno a que, históricamente, en el país, las Fuerzas Armadas tuvieron un rol de consolidación de la unión territorial, vinculado también a la seguridad nacional. Así, consideró que, tras el regreso de la democracia en 1983, ese papel se diluyó sin que existiera una nueva visión estratégica en cuanto al manejo del territorio.

Santiago Kovadloff, en tanto, en un llamado a la unidad, expuso que la historia que narran los mapuches y la que se cuenta desde una vereda opuesta, si se toman aisladas, no son verdaderas, y recalcó lo que “la diferencia aporta a un país pluralista como es el nuestro”.

“Tenemos que aprender a convivir”, sostuvo el filósofo y ensayista, siempre remarcando que el marco jurídico e institucional de la Argentina está dado por la Constitución Nacional.

A la vez, hizo referencia a la ausencia actual del Estado, expresando que “no hay Gobierno, sino espectros en el poder”.

“Las más altas investiduras de la Nación están distorsionadas, y esa distorsión es también la de las palabras, el envilecimiento del lenguaje”, apreció Kovadloff, quien así aludió a “la idea de que se puede decir cualquier cosa y después todo lo contrario”.

“Pocas veces la Argentina enfrentó una situación tan dura”, reflexionó, haciendo hincapié en el descredito de la política. “Tenemos dos alternativas: o nos sumamos a la desesperación o intentamos el camino de la reconstrucción sobre la base de la aptitud convivencial de los valores de la república”, sostuvo, destacando que lo último era muy difícil, pero imprescindible.

Tras Kovadloff, tomó el micrófono Luis Castelli, integrante del comité ejecutivo de Consensos Patagónicos, quien puso el acento en lo que, precisamente, fue lo que, ante la vista de la mayoría, resaltó durante el encuentro, “la participación de las comunidades”, algo que calificó como “fundamental para dialogar y construir acuerdos”.

De esa forma, opinó que el foro había sido un modo de observar “como cada uno vive el mismo conflicto desde distintos puntos de vista”, y se despidió aludiendo a “la aventura de pensar una Patagonia sustentable y pacífica”.

Seguir Leyendo :
Zona Sur
Más Leídas
Menú