El gobernador y el intendente encabezaron la firma del convenio que busca preservar la biodiversidad del área natural protegida.
Se firmó el acuerdo para la Implementación de la Reserva Provincial de Santa Catalina

Con el objetivo de preservar y proteger la biodiversidad del área natural, se llevó adelante en Lomas la firma del acuerdo para la implementación de la Reserva Provincial Santa Catalina.
Del acto formaron parte el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el Intendente, Federico Otermín; la Ministra de Ambiente provincial, Daniela Vilar; el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis; el Vicepresidente del Área Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber; y el rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Diego Molea.
La Reserva Provincial Santa Catalina es considerada el pulmón verde más grande del Conurbano Sur y en busca de preservar este espacio es que el Estado Provincial y el Municipio se han comprometido a trabajar en conjunto para convertirla en un Polo Biocultural, Patrimonial, Histórico y Productivo, en el marco de la Ley Provincial de Reservas 14.294.
Esta iniciativa es clave por su impacto en la mitigación del cambio climático y en la calidad de vida de la población, y también contempla una obra de puesta en valor del todo el área que posibilitará que la comunidad pueda disfrutar de la Reserva con mayores comodidades y servicios.
‘Hoy es un día histórico, hoy es un punto de inflexión, hoy cambia Lomas para siempre. Estamos logrando algo que durante tanto tiempo parecía que no iba a suceder. Por eso gracias al Gobernador Axel Kicillof por la predisposición, la convicción y el trabajo. Gracias Gabriel Katopodis por ponerse al hombro esta tarea. Al rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diego Molea, y en nombre de Fernando Tauber, a la Universidad Nacional de la Plata, por la predisposición. Y muy especialmente, en términos personales pero fundamentalmente como Intendente de Lomas de Zamora, gracias a Daniela, mi compañera, a quien vi día y noche luchando para lograr este sueño’, expresó Otermín durante el acto.
Por su lado, el Gobernador señaló que ‘cuando hay un hecho histórico, cuando hay una deuda de la Provincia de Buenos Aires que se consigue saldar, siempre detrás de eso está nuestro pueblo organizado y movilizado’ y destacó que ‘desde la política hay que escuchar lo que pide nuestro pueblo, escuchar a los que luchan y ser sensible, poniendo el corazón, porque así no nos vamos a equivocar en las decisiones que tomemos’.
Mientras que la Ministra de Ambiente provincial indicó: ‘Hoy estamos haciendo realidad la Ley de Reservas para proteger la Reserva Provincial Santa Catalina por la que tantos vecinos y vecinas, organizaciones y científicos lucharon durante mucho tiempo. Fruto de mucho esfuerzo, trabajo y construcción de consensos hoy Santa Catalina, su biodiversidad, sus servicios ecosistémicos, pasan a ser oficialmente parte del Sistema Provincial de Áreas Protegidas y podrá ser disfrutada por toda la comunidad. Esto es ambientalismo popular’.
En líneas generales, el acuerdo firmado contempla la cogestión para la implementación de la reserva entre el Ministerio de Ambiente, el Municipio de Lomas de Zamora, la UNLP y la UNLZ y su inclusión al Sistema provincial de Áreas Naturales.
Esto abarca la puesta en valor de edificios históricos por parte el Ministerio de Ambiente, la construcción de edificios para la UNLP por parte del Ministerio de Infraestructura y la cesión de la UNLP a la UNLZ del predio donde está situado el campus, lo que va a permitir la escrituración de sus tierras.
En cuanto a la puesta en marcha del Polo Biocultural, Patrimonial, Histórico y Productivo de la Reserva de Santa Catalina se trabajará en la creación de espacios de esparcimiento para toda la familia; en la incorporación de tres puestos de control, baños, barreras vehiculares, luminaria led y reparación de todos los cercos perimetrales para aumentar la seguridad; y en la instalación de cartelería exterior en todos los caminos, senderos y áreas históricas.
Además, también se contemplará la reconstrucción del Museo MAGNA y del centro de interpretación para los visitantes, la incorporación de guardaparques, con oficina para su trabajo y entrega de herramientas e indumentaria; la construcción de dos nuevos portales de ingreso para el público; y el desarrollo de una Huerta Agroecológica de 1,5 hectáreas, que en el futuro se convertirá en un nodo productivo de alimentos saludables para la comunidad.