Durante los próximos días y de la mano de cada destino y atractivo turístico local, la provincia combinará de una manera única una oferta especial de cultura, naturaleza, arte y diferentes actividades religiosas.
Una «Devoción en las alturas» para descubrir en la Quebrada, la Puna, los Valles y las Yungas

La Semana Santa en Jujuy se presenta como uno de los momentos más importantes para visitar y disfrutar del turismo en esta provincia. Tanto la Región Norte, la Puna como Las Yungas, se visten de devoción en esta época del año para experimentar tales festividades cristianas de una forma muy particular: combinando el pasado andino de la zona e integrándolo también con la tradición católica.
El calendario de actividades y celebraciones religiosas que se ha diseñado para la Semana Santa en Jujuy incluye a las cuatro regiones de la provincia y resalta tanto sus principales encantos naturales como sus importantes ritos culturales: así, habrá iniciativas y/o peregrinaciones que invitan a explorar la Quebrada, la Puna, los Valles y las Yungas.
Bautizada desde hace ya varios años como «Devoción en las alturas», Jujuy prepara toda una agenda turística especial pensando en aprovechar al máximo los feriados de Semana Santa. Además de las ceremonias típicas de estas fechas, como las misas, vía crucis y procesiones, se podrá disfrutar también de las distintas propuestas culturales y gastronómicas que distinguen a esta provincia.
Semana Santa en Jujuy 2025: actividades y tradiciones imperdibles
La fe y la belleza de los paisajes jujeños se entrelazan para ofrecer una experiencia inolvidable en los destinos más destacados de esta provincia. A continuación, algunas de las actividades que tendrán lugar en las localidades más pintorescas como Tumbaya, Tilcara y Yavi.
Peregrinación a Punta Corral
Esta peregrinación es una de las más conmovedoras de la región: miles de fieles acompañan el descenso de la Virgen de Punta Corral desde su santuario en la montaña hasta el pueblo de Tumbaya.
Días previos al Domingo de Ramos, cientos de peregrinos ascienden al Santuario de la Virgen de Copacabana de Punta Corral en Tumbaya llevando sus pedidos y agradecimientos, buscando la bendición de la conocida como “Mamita del Cerro”.
Cada año, el paraje donde apareció por primera vez la Virgen, ubicado a 4.000 metros de altura, cobra vida para recibir a los caminantes que recorren aproximadamente 24 kilómetros por una escarpada geografía. La marcha de residentes y turistas interesados en esta propuesta es acompañada por más de ochenta bandas de sikuris, un espectáculo conmovedor y profundo en un cerro que se cubre de colores mientras las oraciones se transforman en música.
Ermitas en Tilcara
En Tilcara, la Semana Santa toma un tono diferente, recreando las escenas de la pasión de Jesucristo en gigantes cuadros conocidos como Ermitas, realizados íntegramente con flores, hojas, tierras de colores, semillas y frutos del lugar.
Cada lunes previo al Viernes Santo, miles de peregrinos agrupados en su mayoría en bandas de sikuris, reciben la bendición en la iglesia de Tilcara y comienzan el ascenso nocturno hacia el Abra de Punta Corral. Allí recorren los senderos, ofreciendo su música a la Virgen de Copacabana para regresar el miércoles siguiente, llevando la Imagen hacia la Iglesia de Tilcara. Luego, durante el Viernes Santo, un tradicional Vía Crucis Viviente recorre las calles estación por estación.
Ermitas en Tilcara
¿Qué más hacer en Tilcara? Considerada como la Capital Arqueológica de Jujuy, posee un “Pucará” (fortaleza) edificado por los pueblos originarios que habitaron estas tierras. Tilcara además cuenta con Museos de Arqueología, de Pintura y Escultura.
Gastronomía y artesanías en Quebrada y Puna
La Semana Santa también es tiempo de intercambio de productos entre las distintas regiones y localidades: durante este fin de semana largo que tiene lugar gracias a los feriados festivos, se realizan en la zona numerosas ferias y paseos, brindando la oportunidad de conocer los trabajos artesanales y degustar la singular gastronomía jujeña. Algunas propuestas destacadas en la provincia son las Ferias de Abra Pampa, La Quiaca y Yavi.
Por su parte, la Feria de Pascua en Abra Pampa tiene lugar el sábado y domingo de pascua: después del carnaval, es una de las más importantes festividades de la Puna. Es el momento en que los distintos productores y artesanos de Quebrada, Puna y Sur de Bolivia, aprovechan para comercializar y trocar vellones de lana, cañas, frutas y hortalizas (especialmente del sur de Bolivia), alfarería, charqui, chalona, yuyos medicinales, entre otros.