CORDOBA

Ecosistema emprendedor: Córdoba capital lidera, Villa María crece y Río Cuarto consolida su avance

Un estudio impulsado por la ex Agencia Córdoba Innovar y Emprender, junto a los ecosistemas de las tres poblaciones, presenta un diagnóstico de las condiciones para emprender en cada ciudad.

Los resultados ubican a la capital provincial en el primer puesto del ranking general, a Villa María en el quinto lugar y a Río Cuarto registra una mejora en casi todas las dimensiones medidas respecto del reporte 2024.
El reporte releva las condiciones para emprender en más de 25 ciudades de Latinoamérica.
En la edición 2025 del Informe GEIAL (Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina) que presenta una radiografía de las condiciones para emprender en más de 25 ciudades de la región, la ciudad de Córdoba fue reconocida como el ecosistema más desarrollado en la región, Villa María ocupó el quinto lugar del ranking general y Río Cuarto, que participó por segundo año consecutivo, mostró un avance en casi todas las dimensiones evaluadas, con una mejora sostenida en articulación, gobernanza y desarrollo de empresas de base tecnológica.

El estudio, impulsado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a los ecosistemas locales, refleja la evolución de las localidades en términos de madurez institucional, articulación público-privada y capital emprendedor.

El informe GEIAL se construye a partir del Panel de Actores Clave (PACE), un instrumento que recopila percepciones de referentes del sector público, privado, académico y emprendedor sobre el funcionamiento del ecosistema local.

Esa información se sistematiza mediante el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento (ICEC-Prodem), que permite comparar objetivamente el desempeño de cada ciudad. Y en el caso de Río Cuarto, la medición también se estructuró en base al Índice de Progresos del Ecosistema (IPE-Prodem) ya que el estudio se realiza por segunda vez.

En esta edición, la metodología volvió a centrarse en más de diez dimensiones, entre ellas capital humano y formadores, fuentes de oportunidades, factores viabilizadores, articulación y gobernanza, infraestructura, financiamiento, políticas públicas y la plataforma de ciencia, tecnología e innovación (CTI)

Córdoba: articulación y madurez institucional

Con un ecosistema maduro y coordinado, Córdoba se posicionó en el primer lugar del ranking GEIAL 2025, consolidándose como un referente regional en materia de desarrollo emprendedor. El estudio destaca su desempeño en cultura emprendedora, capital social y redes de contacto y gobernanza del ecosistema, factores que reflejan un entramado institucional sólido y un entorno favorable para la generación de nuevas iniciativas.

La ciudad combina una red de universidades, centros de innovación, clústeres tecnológicos y entidades empresarias que sostienen la articulación entre el sector público y privado.

En este marco, Silvia Elena Aisa, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y responsable de la identificación y sistematización de los PACE en el estudio, explicó que los resultados “confirman el posicionamiento alcanzado por Córdoba en el contexto regional y su capacidad de sostener un ecosistema maduro basado en la colaboración”.

“El nuevo Reporte GEIAL 2025 posiciona a Córdoba como la ciudad líder en condiciones para el emprendimiento dinámico en América Latina. El estudio destaca la solidez de su ecosistema, impulsado por la articulación público-privada, el compromiso de sus universidades y la presencia de startups tecnológicas con alto potencial de crecimiento», sostuvo la docente.

«Entre los resultados más relevantes se encuentra el alto nivel de capital social y redes de contacto y la destacada cultura emprendedora, que sitúan a la ciudad por encima del promedio regional. Estos logros la consolidan como un referente nacional en innovación y un modelo inspirador para otros ecosistemas de la región”, señaló Aisa.

La investigadora, que integra la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC, destacó además que la medición “permite observar la evolución del ecosistema con evidencia concreta y orientar las políticas públicas en función de datos comparables a nivel latinoamericano”.

Entre las oportunidades de mejora, el informe menciona la necesidad de fortalecer los instrumentos de financiamiento privado, favorecer la internacionalización de los emprendimientos y profundizar los mecanismos de retención de talento, con el fin de sostener la competitividad del ecosistema a largo plazo.

Villa María: condiciones favorables para crecer

En su primera participación dentro del GEIAL, Villa María se posicionó en el quinto lugar del ranking general, ubicándose entre los ecosistemas intermedios con mayor proyección de crecimiento en América Latina. El informe resalta su equilibrio institucional y su capacidad para articular políticas locales que promueven la formación de emprendedores y la vinculación entre el sistema educativo, el sector productivo y las instituciones tecnológicas.

El ecosistema villamariense se distingue por su capital humano emprendedor y su cultura emprendedora en expansión, acompañadas por una estructura de apoyo consolidada.

La Universidad Nacional de Villa María, la AERCA y la Agencia Córdoba Innovar y Emprender coordinan acciones conjuntas para impulsar programas de incubación, capacitación y desarrollo de proyectos dinámicos.

En ese sentido, Anabella Selay, integrante del equipo técnico de la Dirección de Industria y Comercio de la Municipalidad de Villa María, destacó que el reporte “constituye una herramienta estratégica que permite mirar el propio ecosistema en perspectiva y aprender de otros territorios de la región”.

“La posibilidad de analizar nuestro ecosistema junto a otros de características similares en América Latina —ciudades intermedias con base productiva diversificada, vocación universitaria y tejido empresarial dinámico— nos permite identificar no solo fortalezas propias, sino también patrones de desarrollo y desafíos comunes”, agregó Selay.

La licenciada en Administración por la UNVM agregó que la metodología GEIAL “aporta un lenguaje compartido que abre la puerta a la inteligencia colectiva entre territorios, permitiendo contrastar políticas, estrategias y resultados para reconocer en otros contextos lo que funciona, lo que falta y lo que se puede adaptar”.

“Villa María se posiciona entre los ecosistemas líderes de ciudades intermedias de la región, con un capital humano sólido, instituciones activas y una plataforma de ciencia y tecnología en crecimiento. Sin embargo, su mayor potencial radica en usar la comparación como espejo estratégico, para orientar políticas, promover alianzas y fortalecer su identidad emprendedora desde una mirada global, pero con raíces locales”, concluyó.

Entre los desafíos, el reporte señala la necesidad de ampliar las fuentes de financiamiento y consolidar la gobernanza institucional, garantizando una agenda sostenida que potencie la continuidad de las políticas y la cooperación entre los actores locales.

Río Cuarto: mejora sostenida y consolidación del ecosistema

Río Cuarto completó su segunda medición consecutiva con la metodología GEIAL y evidenció una evolución sostenida en la mayoría de sus dimensiones. El ecosistema se destacó especialmente en el Índice de Progresos del Ecosistema (IPE-Prodem), donde se ubicó en el cuarto lugar del ranking regional, y alcanzó el primer puesto en condiciones para la creación de Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT), lo que demuestra su fortalecimiento en materia de innovación y articulación territorial.

El informe subraya el papel de la Mesa del Ecosistema Emprendedor de Río Cuarto, integrada por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la Agencia Córdoba Innovar y Emprender y representantes del sector productivo, como espacio de planificación y coordinación de políticas públicas y privadas.

Asimismo, la puesta en marcha del Polo Científico Tecnológico consolidó la vinculación entre incubadoras, laboratorios y clústeres productivos, generando un entorno propicio para el desarrollo de nuevas startups y empresas de base tecnológica.

En relación con estos avances, Cristian De Angelo, subsecretario de Ciencia y Técnica de la UNRC, subrayó que la continuidad del estudio “permitió validar los procesos iniciados en los últimos años y medir de manera concreta el progreso del ecosistema”.

“El segundo año de participación en el Reporte GEIAL nos permitió, por un lado, validar lo que venimos haciendo en el marco del ecosistema. El año pasado tuvimos una foto que nos mostró cómo estábamos, y a partir de ahí pudimos ver cómo hemos avanzado en este año. Observamos que la articulación y la gobernanza del ecosistema son la fuerza dinamizadora que más se destaca en este avance, lo que nos permite ver que estamos bien encaminados en ese sentido”, afirmó.

Asimismo sostuvo que los resultados también reflejan la evolución del ecosistema en materia de innovación y transferencia tecnológica: “Hemos avanzado muy bien en la parte de empresas de base científico-tecnológica, a partir del impacto que tienen las investigaciones en la universidad y cómo esas investigaciones se transforman en la creación de spin-off y startups en diferentes sectores, con el apoyo de instituciones como la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, que cumple un rol fundamental para favorecer este tipo de emprendimientos”.

El análisis resalta los avances de Río Cuarto en articulación institucional, dinámica emprendedora y creación de redes, situándolo entre los ecosistemas que más progresaron en América Latina. Como oportunidades de mejora, el estudio menciona el fortalecimiento de la inversión privada local, la actualización de normativas y el desarrollo de instrumentos de financiamiento orientados al crecimiento de startups.

Una red provincial con proyección regional

Los resultados del informe 2025 reflejan una provincia con ecosistemas emprendedores en expansión y complementarios. Córdoba consolida su liderazgo, Villa María se afianza como nodo intermedio en crecimiento y Río Cuarto consolida su madurez institucional y su capacidad de articulación.

La medición con la metodología GEIAL permite seguir monitoreando el avance de los ecosistemas cordobeses dentro del mapa latinoamericano, fortaleciendo la proyección regional de la provincia como referente en innovación, articulación y desarrollo emprendedor.

COMPARTIR:
Ecosistema emprendedor: Córdoba capital lidera, Villa María crece y Río Cuarto consolida su avance
Potrero de los Funes decide: cambio o continuidad
La Provincia licitó la obra de readecuación del sistema de saneamiento
Seguir Leyendo :
Zona Centro
Más Leídas
Menú