SAN JUAN

El gobernador Uñac se reunió con empresarios hoteleros y gastronómicos de Calingasta

Durante el encuentro, abordaron la puesta en marcha de nuevos proyectos para esta actividad que aporta desarrollo económico y genera empleo en la zona.

El gobernador Sergio Uñac visitó el departamento Calingasta y, en ese marco, se reunió con representantes del sector turístico y gastronómico de Barreal.

Acompañaron al gobernador Uñac, la ministra de Turismo y Cultura, Claudia Grynzspan; el intendente departamental, Jorge Castañeda; la secretaria de Industria, Comercio y Servicios, Adriana Vargas; el secretario de Turismo, Roberto Juárez y la directora de Desarrollo Turístico, Marcela Hinojosa.

El encuentro se dio en el marco de la capacitación “Formación en Oficios para hoteles y Restaurantes” que tuvo lugar en el ex hotel de Barreal.

El gobernador Sergio Uñac se refirió a la decisión política de impulsar el turismo como una importante actividad económica en la provincia de San Juan «Hemos trazado una matriz productiva donde la minería es una actividad importante pero no la única. Está la agricultura, el comercio, el turismo y la generación de energía solar que nos ubica en el primer lugar a nivel país”.

Luego, se refirió al índice de ocupación hotelera alcanzado por la provincia durante Semana Santa, que lideró las estadísticas a nivel nacional y sostuvo que “tenemos que seguir en este camino; tenemos que consolidar lo construido e ir por lo que falta para el turista, que siempre necesita más”.

Por su parte, la ministra de Turismo y Cultura, Claudia Grynzspan, explicó que en el inicio de la gestión en, 2015, se apuntó a la generación de más y mejores productos turísticos.

En ese sentido, y alcanzada esa primera meta, detalló que «una vez que empezamos a ver un mayor volumen de turistas el objetivo fue mejorar la calidad de lo que ofrecemos. Calingasta es un destino que se busca y se ha convertido en uno de los departamentos con mayor ocupación hotelera de la provincia junto a Valle Fértil”.

La titula de la cartera turística aseguró que el promedio de ocupación hotelera pasó de un 51% promedio en 2015 a más del 93% en 2022 con respecto a los fines de semana largos. Si tomamos en cuenta la medición día a día, que comenzamos a hacer desde el año 2017, el valor es del 57%”.

Cerró al decir que “el dato del 2022, después de Semana Santa, da que en Calingasta ingresó por el turismo 2.400 millones de pesos, eso es lo que el turista ha dejado en el departamento”.

Seguidamente, el intendente Jorge Castañeda aseveró que “el sector del turismo ha crecido en Calingasta. Debemos seguir mejorando y ampliando los servicios, porque la minería va a necesitar plaza para los turistas» y puso de relieve la importancia de la capacitación de los prestadores turísticos ya que «el trabajo que se va a venir es mucho desarrollo”.

Sobre la capacitación dijo que “los va a insertar profesionalmente o con pequeñas empresas. Todas las actividades económicas se van a desarrollar. Tenemos que aprovechar la minería para que las otras actividades se desarrollen”.

Asimismo, Adriana Vargas, secretaria de Industria, Comercio y Servicios dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, dio detalles de la capacitación al decir que “uno de los pedidos del sector hotelero fue capacitar recursos humanos para tener operativo en la atención de hotelería y gastronomía”.

“Hay 180 inscriptos. Hoy estamos en la segunda clase, los beneficiarios son 29 inscriptos y los comentarios son muy buenos, están contentos y con ganas de continuar”, sumó.

Una vez finalizado este espacio formativo, el primer mandatario provincial respondió inquietudes de los empresarios como nuevas normativas edilicias, alojamiento rural, recuperación de espacios históricos, proyecto de un Centro Cultural y reglamentaciones para practicar carrovelismo.

COMPARTIR:
El gobernador Uñac se reunió con empresarios hoteleros y gastronómicos de Calingasta
Construirán 801 viviendas en Banda del Río Salí
Valle Viejo cuenta con su primer Centro Cultural y Tecnológico
Seguir Leyendo :
Noroeste
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

El Consejo Ejecutivo de Cumplimiento y Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizó más de 70 capacitaciones para funcionarios públicos de todas las jerarquías de los tres poderes constitucionalmente constituidos y en diferentes municipios, logrando que más de 4.500 agentes se capaciten en lo concerniente a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en la provincia. Para las actividades, se acordó un plan de trabajo con los tres organismos capacitadores de los tres poderes (el Instituto Provincial de Administración Pública – IPAP –, el Centro de Estudios Judiciales y la Dirección de Capacitaciones del Poder Legislativo) y con los intendentes de todos los municipios a los fines de fortalecer la capacidad instalada y generar cuadros técnicos especializados en ODS. En el marco de la ley 3330 – R, que en su artículo 2 establece la capacitación obligatoria en la cuestión acerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia con el objetivo de lograr la mayor sensibilidad posible en los funcionarios públicos y en consecuencia contribuir a la profesionalización del personal público lo que permitirá a la Provincia del Chaco efectuar la más óptima contribución posible para concretar los ODS plasmados en la Resolución 70/1 de la Organización de las Naciones Unidas al que Argentina se ha comprometido. “Todas las capacitaciones que hemos realizado, demuestran un esfuerzo muy significativo para sensibilizar a los funcionarios públicos en todos los niveles y jerarquías sobre la importancia de cumplir con los ODS, llevándolos a la profesionalización a los fines de lograr el cumplimiento de los 17 objetivos señalados por Naciones Unidas”, manifestó el director del Consejo Ejecutivo de ODS, Carlos Fernando Leonelli. Además, junto al Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) lanzó un curso autogestionado a través de la página oficial de IPAP, destinado a agentes de la Administración Pública Provincial del Chaco, en todos sus niveles y jerarquías, fue ejecutado dos veces con la concurrencia de más de 100 inscriptos. Los módulos de la capacitación El curso contó con tres módulos, detallando: Módulo I: Introducción en los Antecedentes y la Agenda 2030, en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Módulo II: Adquisición de conocimientos mínimos para la comprensión sobre qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cuáles son sus aspectos claves; Módulo III: Argentina se adhiere a la AGENDA 2030. Organismo referente a nivel nacional. Chaco se adhiere a la AGENDA 2030. Informar sobre el Plan de Acción Estratégico adoptado por la Provincia del Chaco para la identificación, implementación y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Debemos destacar que la iniciativa conjunta entre el Consejo de ODS e IPAP, para lanzar un curso autogestionado es una verdadera estrategia educativa, ya que los módulos del curso reflejan un enfoque integral para garantizar que los funcionarios públicos adquieran conocimientos sólidos aplicables sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostuvo la subdirectora del Consejo Ejecutivo de ODS, Paulina González Magaldi.

Más Leídas
Menú