La actividad está destinada a equipos de salud, organizaciones de la sociedad civil, municipios, instituciones académicas, y referentes del ámbito sanitario. Los ejes principales son la salud mental comunitaria, el desarrollo del trabajo en equipo, el abordaje territorial y las estrategias de participación comunitaria en salud. La secretaría de Salud, estuvo presente con tres disertaciones.
El Municipio de Comodoro participó en las II Jornadas Provinciales de Promoción en Salud

Bajo el lema “Promover salud, es hacer comunidad”, este jueves en el Centro de Información Pública, comenzaron las II Jornadas Provinciales de Promoción en Salud, que se extenderán hasta viernes 31 de octubre con diferentes actividades que incluyen ponencias de especialistas, talleres y exposiciones de los equipos sanitarios.
Del acto de apertura participó el secretario de Salud, Jorge Espíndola; la subsecretaria Gabriela Moreno; la ministra de Salud de Chubut, Denise Acosta; la concejal Gabriela Simunovic; el equipo de salud de la Municipalidad, autoridades y equipo del Hospital Regional y Hospital Rural de Diadema; la Mesa intersectorial para el abordaje de Suicidio y los disertantes internacionales: Noelle Wiggins, Teresa Campos Domínguez y Martín Rivarola.
Organizadas por la Dirección Provincial de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria, referentes de atención primaria de la salud del Hospital Regional, y con el acompañamiento de la Secretaría de Salud Municipal y la UNPSJB, las jornadas se realizan con el propósito de fortalecer la promoción de la salud como política sanitaria territorial, participativa e intersectorial, a través del intercambio de saberes, experiencias y estrategias que contribuyan a mejorar la salud de las comunidades.
El secretario de Salud, Jorge Espíndola, se refirió a la importancia de las jornadas al indicar que “por decisión política del intendente, estamos apostando a través de la promoción y la prevención de la salud, a formar promotores que son los que realmente van a poder cambiar este paradigma de la salud. Siempre que se piensa en salud, en realidad se está pensando en enfermedad y para llegar a la salud tenemos que pensar en salud”, remarcó.
“Esta es una oportunidad de poder aunar a todos los referentes provinciales que están trabajando en salud, por lo que estas jornadas permiten no solo fortalecer el conocimiento, sino el poder sociabilizar más con los compañeros que están siempre trabajando en pos de mejorar la calidad de vida de la población”, señaló el funcionario.
En este marco, Espíndola detalló que, durante las Jornadas, se realizará una disertación sobre el trabajo de odontología en zonas rurales; posteriormente tendrá lugar la presentación de “Neurodesarrollo”, el programa intersectorial de desarrollo infantil con la Dra. Fabia Guillomias y su equipo; por último, se realizará el taller menarcas sobre la primera menstruación y como se trabaja la temática en niñas de 8 a 12 años, a través de la Dirección General de Políticas Sanitarias del Municipio.
La Ministra de Salud de Chubut, Denise Acosta, destacó que “estas jornadas son una invitación a pensar y construir colectivamente, reconociendo el valor de trabajo en red, la participación comunitaria y el compromiso de cada actor que forma parte del sistema de y de la comunidad”.
En dicha línea, la funcionaria, detalló que los ejes propuestos son la salud mental comunitaria, a partir de la promoción de espacios de encuentro, escucha y acompañamiento integral interdisciplinario en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud. Al tiempo que, especificó que es necesario, “reafirmar la importancia del trabajo en equipo y el abordaje territorial, así como las estrategias de participación comunitaria en salud como medios para generar autonomía, participación y empoderamiento comunitario”.

Expositores internacionales en las jornadas
Noelle Wiggins, co-directora ejecutiva del Centro de Promotores/as de Salud para la Investigación y Evaluación (CHW-CRE), explicó que durante el encuentro “se platicará acerca de la educación popular, con un enfoque en la educación y la organización que tiene fuertes raíces aquí en América Latina, la cual usamos para capacitar a promotores de salud y también a estudiantes de salud pública en las universidades. Lo que hemos visto, es que la gente sabe mucho desde su propia experiencia, entonces si valorizamos esa sabiduría, entonces se lo puede poner en común en la comunidad y después utilizarlo para solucionar problemas en las comunidades”, destacó.
Por su parte, la Promotora de Salud Comunitaria, Teresa Campos Domínguez, aseguró que “trabajamos a nivel individual, a nivel colectivo, a nivel de comunidad, no solo nos enfocamos en el problema de la salud, sino en cómo crear un cambio tanto social, comunitario, para ayudamos a entender qué necesitamos hacer, cuáles son las causas y cómo podemos salir de ahí, dado que la comunidad tiene mucha sabiduría, nosotros los promotores usamos eso para hacer los cambios y guiar el progreso de la gente”.
Para finalizar, el profesor adjunto del Santa Rosa Junior College (California, EEUU), Martín Rivarola, manifestó que “durante la jornada vamos a hablar de la experiencia de promotores, trabajadores comunitarios y promotores de salud, a partir de la vivencia de la pandemia del Covid y su transformación en un programa diseñado con inserción territorial para fomentar la participación comunitaria en las decisiones locales, ya que la pandemia puso el foco en el trabajador comunitario como nada lo había hecho antes”.






















