SALTA

En el Chaco salteño se ejecutarán obras de agua con la participación de comunidades criollas

El ministro Camacho firmó un convenio marco con Fundapaz. Asociaciones de cinco comunidades de Santa Victoria Este fueron parte del proceso de selección de los trabajos. “Es la primera vez que nos dan la oportunidad de demostrar que podemos”, dijeron.

El Ministerio de Infraestructura y la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz) firmaron un convenio marco para la ejecución de obras de acceso al agua en cinco comunidades criollas de Santa Victoria Este. Poco más de $30 millones invertirá el Gobierno de la Provincia en la construcción de infraestructura en El Quebracho, Campo Largo, El Tigre, La Yegua y El Chivil.

El ministro Sergio Camacho marcó la relevancia de este paso porque abre el espacio a la participación de asociaciones criollas en el proceso de decisión y ejecución de las obras que aseguren agua a vecinos y a la producción del lugar. El dinero será destinado a la construcción de 25 cisternas de placa de 16 mil litros cada una, 15 represas y un pozo profundo con equipo de bombeo y obras complementarias.

Camacho firmó el convenio con el director ejecutivo de Fundapaz, Gabriel Seghezzo, y con los presidentes de las asociaciones Raíces del Chaco, Daniel Herrera; Vecinos Unidos, Iván Palomo; y Organización de Familias Unidas, Emérito Arenas. Participó en la reunión Cristina Garros Martínez, directiva de la institución.

Los beneficiados fueron reubicados de acuerdo al proceso iniciado en los exlotes fiscales 55 y 14 por el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra la República Argentina; todas están asentadas de manera definitiva en el lugar al que fueron trasladadas y se encuentran organizadas.

Como modelo se tomó el proyecto desarrollado en El Quebracho, donde en 2021 se habilitaron seis cisternas comunitarias de 16 mil litros en el marco de la Mesa del Agua. Con la construcción de un pozo profundo, allí se cerrará un circuito que asegura agua para el consumo de 11 familias y para la producción, principalmente ganadera. La idea es replicarlo al resto de las comunidades.

Se trata de un puntapié del que se comenzó a hablar en agosto pasado y que se formalizó con el convenio. “La interacción con Fundapaz nos permite realizar el abordaje en esos lugares remotos. El abordaje y la capacitación son importantes para que las obras puedan sostenerse en el tiempo. Es una experiencia que esperamos replicar y en la que es clave la participación de las familias criollas a través de las asociaciones”, indicó Camacho para marcar el consenso previo con los habitantes.

Con gente de la zona

El convenio establece que el Gobierno aporta el financiamiento, Fundapaz se hace cargo del monitoreo y las capacitaciones y las comunidades ponen el trabajo. “Estamos muy agradecidos porque es la primera vez que nos dan la oportunidad de demostrar que podemos realizar las obras y ser partícipes de un proyecto. Para nosotros es un sueño hecho realidad”, indicó tras la reunión Palomo.

Seghezzo indicó, por su parte, que la institución será responsable administrativo y técnico de los proyectos y que los mismos los hará la gente del lugar con maquinaria que hay en la zona. “Es un trabajo descentralizado en el que el de las asociaciones es importante. El proceso es largo pero es un camino que debemos recorrer”, sumó.

Seguir Leyendo :
Noroeste
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

El Consejo Ejecutivo de Cumplimiento y Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizó más de 70 capacitaciones para funcionarios públicos de todas las jerarquías de los tres poderes constitucionalmente constituidos y en diferentes municipios, logrando que más de 4.500 agentes se capaciten en lo concerniente a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en la provincia. Para las actividades, se acordó un plan de trabajo con los tres organismos capacitadores de los tres poderes (el Instituto Provincial de Administración Pública – IPAP –, el Centro de Estudios Judiciales y la Dirección de Capacitaciones del Poder Legislativo) y con los intendentes de todos los municipios a los fines de fortalecer la capacidad instalada y generar cuadros técnicos especializados en ODS. En el marco de la ley 3330 – R, que en su artículo 2 establece la capacitación obligatoria en la cuestión acerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia con el objetivo de lograr la mayor sensibilidad posible en los funcionarios públicos y en consecuencia contribuir a la profesionalización del personal público lo que permitirá a la Provincia del Chaco efectuar la más óptima contribución posible para concretar los ODS plasmados en la Resolución 70/1 de la Organización de las Naciones Unidas al que Argentina se ha comprometido. “Todas las capacitaciones que hemos realizado, demuestran un esfuerzo muy significativo para sensibilizar a los funcionarios públicos en todos los niveles y jerarquías sobre la importancia de cumplir con los ODS, llevándolos a la profesionalización a los fines de lograr el cumplimiento de los 17 objetivos señalados por Naciones Unidas”, manifestó el director del Consejo Ejecutivo de ODS, Carlos Fernando Leonelli. Además, junto al Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) lanzó un curso autogestionado a través de la página oficial de IPAP, destinado a agentes de la Administración Pública Provincial del Chaco, en todos sus niveles y jerarquías, fue ejecutado dos veces con la concurrencia de más de 100 inscriptos. Los módulos de la capacitación El curso contó con tres módulos, detallando: Módulo I: Introducción en los Antecedentes y la Agenda 2030, en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Módulo II: Adquisición de conocimientos mínimos para la comprensión sobre qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cuáles son sus aspectos claves; Módulo III: Argentina se adhiere a la AGENDA 2030. Organismo referente a nivel nacional. Chaco se adhiere a la AGENDA 2030. Informar sobre el Plan de Acción Estratégico adoptado por la Provincia del Chaco para la identificación, implementación y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Debemos destacar que la iniciativa conjunta entre el Consejo de ODS e IPAP, para lanzar un curso autogestionado es una verdadera estrategia educativa, ya que los módulos del curso reflejan un enfoque integral para garantizar que los funcionarios públicos adquieran conocimientos sólidos aplicables sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostuvo la subdirectora del Consejo Ejecutivo de ODS, Paulina González Magaldi.

Más Leídas
Menú