De la jornada, donde se puso a consideración la Agenda 2030, participaron el Subsecretario de Asuntos de Estado Javier Sáez; los Intendentes de Goya Mariano Hormaechea; de Bella Vista Noelia Bazzi y de Curuzú Cuatiá José Irigoyen; legisladores provinciales, intendentes de localidades vecinas; funcionarios municipales, provinciales; concejales, representantes de las Fuerzas Armadas, de Seguridad; instituciones asociaciones de la sociedad civil y público en general.
Goya sede de la jornada de debate sobre el Rol de los Municipios en la Agenda 2030

Con la presencia del Presidente del Consejo de Crecimiento y Desarrollo Social, el Vicegobernador Pedro Braillard Poccard se desarrolló este Foro en la sede de la Sociedad Italiana
El Vicegobernador de la provincia definió al Foro, como “Un Día Histórico, donde nos permitirá descubrir el Rol Protagónico de los Municipios.”
“Este es un trabajo hecho con la participación ciudadana para de manera estratégica aplicar políticas públicas” Resaltó el Subsecretario Provincial
“Este proyecto nos permitió diseñar, planificar qué ciudad queremos, trazando objetivos claros basados en la modernización, crecimiento, desarrollo e inclusión” Afirmó el Intendente de Goya Mariano Hormaechea
JAVIER SAEZ
El Subsecretario de Asuntos de Estado Javier Sáez, para dar inicio al Foro, agradeció la presencia de los funcionarios de los intendentes, para poner en conocimiento las acciones de participación ciudadana en cada uno de los planes estratégicos de los municipios de Goya, Bella Vista y Curuzú Cuatiá, para poner en valor: “Este es un trabajo que no se ha hecho de un día para otro, es un proceso que ha significado buscar la coincidencia en la aplicación de políticas públicas, trabajando con el Gobierno de la Provincia, con el Consejo de Crecimiento y Desarrollo Económico, logrando estos objetivos que serán exhibidos, mostrados y contados por nuestros disertantes, siendo parte de la Agenda 2030, anhelando que esto sirva para acompañar, asesorar con el aporte técnico a los restantes municipios para que desde sus comunidades establezcan estas metas de participación ciudadana y estén incluidos en los objetivos generales de la Agenda 2030, gracias por la presencia de cada uno de Uds., es interesante poder crear este espacio de debate, este foro para descubrir el rol de los municipios.
MARIANO HORMAECHEA
El Intendente Municipal de Goya, Mariano Hormaechea, dio la bienvenida a los presentes, funcionarios municipales, provinciales, concejales, intendentes de localidades vecinas, a los representantes de las instituciones que participaron de la convocatoria, para expresar: “Venimos a contar lo que venimos haciendo desde nuestros gobiernos municipales, también desde el gobierno de la provincia, ejecutando políticas públicas, visibles en nuestra ciudad.”
“Somos un proyecto político, que tiene diseñado una visión de ciudad, -agregó Hormaechea- donde se planteaba la necesidad de planificar, hacia donde caminar juntos, a partir de esa premisa, propusimos a los goyanos darle continuidad a este proyecto, desde ese plan estratégico participativo, proponiendo las metas desde el 2006 hasta el 2016, desde el 2021 observamos que muchos de esas metas se han cumplido, en el desarrollo de la ciudad, en esa continuidad, se hicieron las propuestas de recambio, en la misma línea de la provincia, basados en tres ejes fundamentales, modernización, desarrollo e inclusión, desde la confianza otorgada por los vecinos, fuimos invitados por el Vicegobernador para conformar el Pacto Corrientes 2030, al cual también nos convocaron a la firma del mismo, a suscribir el documento, a partir de allí empezamos a trabajar en nuestro proyecto, en lo que denominamos Pacto Goya 2030, convocamos a toda la ciudadanía para mirar lo realizado y plantearnos que pretendíamos hacia adelante, invitando a todo el arco político, a todas las instituciones de la ciudad, con un equipo coordinador para llevar adelante ese proceso, esa búsqueda, donde destaco el apoyo, acompañamiento del Gobierno Provincial, del Gobernador Gustavo Valdés.”
En otro tramo de su intervención el Mandatario Goyano, reseño: “ con esa visión y para dar respuesta a las demandas de la ciudad, se hizo necesario crear la Secretaria de Educación para poner en valor el ámbito educativo, del nivel superior, universitario, a eso se sumó la decisión de la compra del inmueble de la ex fábrica de cigarrillos, (por parte de la Provincia), para la creación de una Universidad Pública, un establecimiento de educación técnica, a esto debemos sumar la construcción de la nueva costanera, dentro de esa mirada de la visión turística, sobre la que estamos trabajando, para brindar servicios de calidad, entendemos que somos un punto de encuentro y convocatoria de las ciudades de la microrregión, de allí la posibilidad de ofrecer los servicios a esa demanda, en ese sentido fuimos buscando darle identidad cultural, turística a la ciudad, así tenemos hoy la marca de la ciudad, estos elementos se analizaron para hacer una planificación urbana, se trabaja para contar con las herramientas legislativas para ese crecimiento de la ciudad, tenemos que responder a esas demandas, podemos marcar también el crecimiento de nuestro Parque Industrial, que nos lleva a pensar en un nuevo espacio, con fuertes inversiones en estructura y servicios aportados por el Gobierno de la Provincia.
Mariano Hormaechea, en la experiencia de acciones, considero fundamental el aspecto tecnológico: “En nuestra gestión pusimos acento a la tecnología, a la obra pública con la pavimentación de las cuadras, por medio del programa “Mita y Mita” donde se trabaja junto al vecino, llevamos 60 cuadras con este sistema, a esto debemos sumar las realizadas por administración y las hechas con el aporte de la provincia, valorizamos los espacios públicos, como el caso de la Playa El Inga, nuestra costanera norte, así denominamos a nuestro sector de playa, proyectamos el crecimiento, estamos en la iluminación del sector del Canal de Chiappe, junto a la provincia estamos en la construcción futura de 11 viviendas por el programa Oñondive, para trasladar a las familias de ese sector y extender nuestra zona costera.”
En la parte final de su resumen, el Intendente valoró el trabajo en el desarrollo del turismo de la ciudad: “En el turismo potenciamos carnaval, la feria del libro, pensamos en lo próximo: la Fiesta Nacional del Surubí, podemos anunciar; el registro como marca para que pertenezca al Municipio y esto apunta a seguir creciendo, es un poco el resumen de las acciones, debemos seguir trabajando para ser ciudad modelo, para continuar en el camino del desarrollo, crecimiento, modernización, inclusión, esto se ha debatido, analizado lo que nos permitió la firma de nuestro Pacto Goya 2030, con la participación de más de un centenar de instituciones, generando un documento que nos posibilita tener una Hoja de Ruta, saber hacia dónde ir, planificar el crecimiento de la ciudad, lo más importante para lograr estos objetivos establecidos, el trabajo se hace en equipo, con un proyecto claro para el logro de las metas trazadas.
JOSE IRIGOYEN
El Intendente de la Municipalidad de Curuzú Cuatiá, en el momento de exponer, agradeció la recepción del Intendente de Goya, al Subsecretario de Asuntos de estado Javier Sáez, para señalar: “Nosotros tenemos una geografía diferente a las ciudades de Bella Vista y Goya, nosotros hemos trabajado en la solución de las cuestiones económicas, tomando decisiones con el equipo, de allí trabajamos, donde nos propusimos adherirnos a este plan estratégico de la provincia, lo que nos impulsó a desarrollar un plan similar en Curuzú Cuatiá, haciendo de manera participativa mirando el 2030, pensando que era necesario escuchar a los vecinos de nuestra ciudad, para tomar de manera conjunta las decisiones para nuestra comunidad.”
El Intendente Irigoyen detallo el proceso de la conformación de ese plan, generando distintos talleres con la participación de todos los sectores de esa ciudad de la costa del Uruguay, ayudando a recolectar la mayor cantidad de información, para evaluar por un consejo asesor, donde el municipio: “Solo actuó como coordinador, destaco a los clubes, Rotary, las instituciones hicieron su aporte para ayudar a planificar cada situación particular, para poner en claro los objetivos, metas y revalorización en salud, educación, cultural con los objetivos claros para el crecimiento y desarrollo de nuestra comunidad, generando nuevos espacios de participación, fomentar la producción, competitividad para las ofertas en el mercado, el mayor propósito mirar hacia adelante, para el futuro con la garantía de los concejales, la sociedad civil, plasmado en la firma correspondiente el año pasado, con la sanción de la Ordenanza para encuadrarlo de manera institucional.
Somos coincidentes con los ejes de la provincia, desarrollo, modernización y la inclusión, sobre estos lineamientos estamos trabajando con todas las instituciones para lograr lo trazado como rumbo, en ese sentido.”
Finalmente indicó: “Nuestro Plan Estratégico, está pensado en responder a las demandas de la sociedad, agradecemos a los intendentes, al Gobierno provincial por el acompañamiento, para ayudarnos a poner el norte en las tareas a desarrollar, gracias por poder transmitir nuestras experiencias, solo me resta invitar a trabajar de esta manera, siendo un gran equipo.”
NOELIA BAZZI
La Intendente de Bella Vista Noelia Bazzi, en su momento dio a conocer la decisión de la conformación de este plan estratégico, para asegurar: “Es una hoja de ruta compartida, diseñada con participación, orientada a una ciudad que queremos, sustentable, integrada, desarrollada construida por el aporte de todos nosotros.”
Los intendentes tenemos la obligación de responder a las demandas de crecimiento, de desarrollo, debemos hacer frente a múltiples problemáticas, por eso debemos escuchar, planificar, ejecutar las acciones para el futuro de la ciudad, gracias por la invitación, a los intendentes, a los legisladores, a la comunidad de Goya y un reconocimiento a mi equipo de trabajo y concejales que nos han acompañado a este encuentro.”
PEDRO BRAILLARD POCARD
El Presidente del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social, Vicegobernador de la Provincia Dr.: Néstor Pedro Braillard Poccard califico a la jornada como “un día histórico”; por la planificación estratégica de la provincia, para reseñar el protagonismo otorgado a los municipios a partir de la reforma de la Constitución Provincial, del año 2007: “Le concedió el protagonismo por los recursos propios, a partir del impuesto inmobiliario urbano, la garantía de un piso mínimo de coparticipación automático, que ingresaba a la provincia, consolidando la figura del Municipio, como eje central, social, de desarrollo y crecimiento de la provincia, como parte transitoria el Pacto Correntino de crecimiento, estableciendo metas más allá de los gobiernos, que persistan en el tiempo, independientemente del ejercicio del gobierno local, parecía un enunciado de muy buenas intenciones, pero de difícil aplicación, hasta la sanción de la Ley; que reglamenta esta cuestión, creando el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social, dividiendo a la provincia en 6 microrregiones, para darle forma, asumo como Vicegobernador, quiero decir que es representación institucional, no personal, esto significa integrado por Instituciones, los municipios miembros natos, así se han convocado a las entidades, fueron varias convocatorias, en la última unas 200 respuestas, dejando abierta la apertura para que se sumen las instituciones interesadas, como Vicegobernador he participado en las Asambleas, simplemente para ejercer la función de presidente, pero con la autonomía para elegir sus autoridades, estableciéndose la firma de Pacto 2020, después de la pandemia nos vimos obligados a actualizar, fijando el Pacto 2030; es un compromiso esencial.”
Pedro Braillard Poccard, indico: “Los objetivos de cada comunidad, pueden ser diferentes, pero concluyen en una tarea de coordinación con resultados positivos, podemos poner ejemplo la forestación, más de 500 Mil Hectáreas plantadas, con varios proyectos para instalar la industria, el desarrollo de la Foresto Industria requiere calidad para la industria, con la necesidad de instalar los parques industriales, en Goya, la actividad tabacalera, que hoy necesita una nueva visión, la presencia de los municipios para definir objetivos, utilización de los recursos, para brindar servicios como salud, educación, pero establecidos desde cada comunidad, de acuerdo a las necesidades de esas regiones, para que se cumpla con los objetivos, así se da en materia de cultura, turismo, la naturaleza convertida en un gran patrimonio, allí también es necesaria la intervención de los municipios para fijar las prioridades, para el desarrollo de la comunidad, el municipio garantiza la infraestructura para que el turismo del exterior ecuestre no solo los atractivos, sino la comodidad mínima para disfrutar de esa belleza, esto demuestra que los objetivos fijados por cada comunidad son fundamentales, ponemos la Reserva Isoro, su desarrollo estará relacionado con las acciones que tomen los municipios, cada comunidad tiene sus características propias, pero en las puestas en comuna hace que se trabaje de manera articulada, quiero felicitar a las tres municipalidades, deseo que otros municipios trabajen en ese rumbo, sentido, a la Subsecretaria por poner a consideración, en el debate, por eso vuelvo a decir estamos viviendo un día histórico.”
De esta manera puso cierre a la jornada de debate y consideración del Rol de los Municipios en la Agenda 2030.
JOSE IRIGOYEN
El Intendente de la Municipalidad de Curuzú Cuatiá, en el momento de exponer, agradeció la recepción del Intendente de Goya, al Subsecretario de Asuntos de estado Javier Sáez, para señalar: “Nosotros tenemos una geografía diferente a las ciudades de Bella Vista y Goya, nosotros hemos trabajado en la solución de las cuestiones económicas, tomando decisiones con el equipo, de allí trabajamos, donde nos propusimos adherirnos a este plan estratégico de la provincia, lo que nos impulsó a desarrollar un plan similar en Curuzú Cuatiá, haciendo de manera participativa mirando el 2030, pensando que era necesario escuchar a los vecinos de nuestra ciudad, para tomar de manera conjunta las decisiones para nuestra comunidad.”
El Intendente Irigoyen detallo el proceso de la conformación de ese plan, generando distintos talleres con la participación de todos los sectores de esa ciudad de la costa del Uruguay, ayudando a recolectar la mayor cantidad de información, para evaluar por un consejo asesor, donde el municipio: “Solo actuó como coordinador, destaco a los clubes, Rotary, las instituciones hicieron su aporte para ayudar a planificar cada situación particular, para poner en claro los objetivos, metas y revalorización en salud, educación, cultural con los objetivos claros para el crecimiento y desarrollo de nuestra comunidad, generando nuevos espacios de participación, fomentar la producción, competitividad para las ofertas en el mercado, el mayor propósito mirar hacia adelante, para el futuro con la garantía de los concejales, la sociedad civil, plasmado en la firma correspondiente el año pasado, con la sanción de la Ordenanza para encuadrarlo de manera institucional.
Somos coincidentes con los ejes de la provincia, desarrollo, modernización y la inclusión, sobre estos lineamientos estamos trabajando con todas las instituciones para lograr lo trazado como rumbo, en ese sentido.”
Finalmente indicó: “Nuestro Plan Estratégico, está pensado en responder a las demandas de la sociedad, agradecemos a los intendentes, al Gobierno provincial por el acompañamiento, para ayudarnos a poner el norte en las tareas a desarrollar, gracias por poder transmitir nuestras experiencias, solo me resta invitar a trabajar de esta manera, siendo un gran equipo.”
NOELIA BAZZI
La Intendente de Bella Vista Noelia Bazzi, en su momento dio a conocer la decisión de la conformación de este plan estratégico, para asegurar: “Es una hoja de ruta compartida, diseñada con participación, orientada a una ciudad que queremos, sustentable, integrada, desarrollada construida por el aporte de todos nosotros.”
Los intendentes tenemos la obligación de responder a las demandas de crecimiento, de desarrollo, debemos hacer frente a múltiples problemáticas, por eso debemos escuchar, planificar, ejecutar las acciones para el futuro de la ciudad, gracias por la invitación, a los intendentes, a los legisladores, a la comunidad de Goya y un reconocimiento a mi equipo de trabajo y concejales que nos han acompañado a este encuentro.”
PEDRO BRAILLARD POCARD
El Presidente del Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social, Vicegobernador de la Provincia Dr.: Néstor Pedro Braillard Poccard califico a la jornada como “un día histórico”; por la planificación estratégica de la provincia, para reseñar el protagonismo otorgado a los municipios a partir de la reforma de la Constitución Provincial, del año 2007: “Le concedió el protagonismo por los recursos propios, a partir del impuesto inmobiliario urbano, la garantía de un piso mínimo de coparticipación automático, que ingresaba a la provincia, consolidando la figura del Municipio, como eje central, social, de desarrollo y crecimiento de la provincia, como parte transitoria el Pacto Correntino de crecimiento, estableciendo metas más allá de los gobiernos, que persistan en el tiempo, independientemente del ejercicio del gobierno local, parecía un enunciado de muy buenas intenciones, pero de difícil aplicación, hasta la sanción de la Ley; que reglamenta esta cuestión, creando el Consejo de Crecimiento Económico y Desarrollo Social, dividiendo a la provincia en 6 microrregiones, para darle forma, asumo como Vicegobernador, quiero decir que es representación institucional, no personal, esto significa integrado por Instituciones, los municipios miembros natos, así se han convocado a las entidades, fueron varias convocatorias, en la última unas 200 respuestas, dejando abierta la apertura para que se sumen las instituciones interesadas, como Vicegobernador he participado en las Asambleas, simplemente para ejercer la función de presidente, pero con la autonomía para elegir sus autoridades, estableciéndose la firma de Pacto 2020, después de la pandemia nos vimos obligados a actualizar, fijando el Pacto 2030; es un compromiso esencial.”
Pedro Braillard Poccard, indico: “Los objetivos de cada comunidad, pueden ser diferentes, pero concluyen en una tarea de coordinación con resultados positivos, podemos poner ejemplo la forestación, más de 500 Mil Hectáreas plantadas, con varios proyectos para instalar la industria, el desarrollo de la Foresto Industria requiere calidad para la industria, con la necesidad de instalar los parques industriales, en Goya, la actividad tabacalera, que hoy necesita una nueva visión, la presencia de los municipios para definir objetivos, utilización de los recursos, para brindar servicios como salud, educación, pero establecidos desde cada comunidad, de acuerdo a las necesidades de esas regiones, para que se cumpla con los objetivos, así se da en materia de cultura, turismo, la naturaleza convertida en un gran patrimonio, allí también es necesaria la intervención de los municipios para fijar las prioridades, para el desarrollo de la comunidad, el municipio garantiza la infraestructura para que el turismo del exterior ecuestre no solo los atractivos, sino la comodidad mínima para disfrutar de esa belleza, esto demuestra que los objetivos fijados por cada comunidad son fundamentales, ponemos la Reserva Isoro, su desarrollo estará relacionado con las acciones que tomen los municipios, cada comunidad tiene sus características propias, pero en las puestas en comuna hace que se trabaje de manera articulada, quiero felicitar a las tres municipalidades, deseo que otros municipios trabajen en ese rumbo, sentido, a la Subsecretaria por poner a consideración, en el debate, por eso vuelvo a decir estamos viviendo un día histórico.”
De esta manera puso cierre a la jornada de debate y consideración del Rol de los Municipios en la Agenda 2030.