POR SUBSIDIOS AL TRANSPORTE PÚBLICO

Intendentes del interior presentaron proyecto para modificar el impuesto a los combustibles

Una decena de alcaldes se reunieron con legisladores en el Congreso. Impulsan la creación de un nuevo fondo compensador para sostener el boleto del colectivo. Municipiosdeargentina.com estuvo presente acompañando el reclamo de los intendentes de las principales ciudades del país.

Intendentes del interior del país desembarcaron este martes en el Congreso y llevaron ante los legisladores sus reclamos contra Nación por la quita de subsidios al transporte de pasajeros. En paralelo, los dirigentes presentaron un proyecto de ley propio que plantea modificaciones al impuesto a los combustibles con el objetivo de crear un fondo para equilibrar el boleto de colectivo.

En una jornada doble, que incluyó una primera escala a partir de las 10 en Diputados y que siguió a las 15 con una reunión en el Senado, una decena de integrantes de la Red Federal de Intendentes (RFI) se reunió con los miembros de la Cámara baja con el objetivo de plantear su inquietud por la disolución del Fondo Compensador del Interior, que ya impacta en la suba de tarifas del transporte.

El encuentro se dio en el marco de la Comisión de Transporte, que preside preside la mendocina Pamela Verasay (Juntos por el Cambio). Participaron, entre otros, los intendentes de Córdoba, Daniel Passerini; Rosario, Pablo Javkin; Santa Fe, Juan Pablo Poletti; Paraná, Rosario Romero; San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge; Viedma, Marcos castro, Formosa, Jorge Jofre; Rawson (Chubut), Damián Biss y de Neuquén, Mariano Gaido, algunos de los principales impulsores del espacio que congrega a alcaldes de capitales y de urbes de peso a lo largo y ancho de la Argentina. También disertaron representantes del Comité Federal de Transporte (COFETRA).

Fuentes legislativas comentaron que «fue una reunión informal, donde escuchamos las problemáticas del sector y de los intendentes respecto al transporte público». La jornada debió acelerarse porque a las 11 Diputados comenzó la sesión por movilidad jubilatoria y presupuesto universitario.

Qué dice el proyecto de ley presentado por la Red Federal de Intendentes

El proyecto de ley elaborado por la Red Federal de Intendentes -al que tuvo acceso Ámbito- contempla la creación del Fondo Federal de Compensaciones para los Sistemas de Transporte Públicos de Pasajeros Urbanos y Suburbanos del interior del país «con el objetivo de garantizar una equitativa y federal distribución de las compensaciones tarifarias y al fortalecimiento de los sistemas de servicio público de transporte automotor de pasajeros de áreas urbanas y suburbanas bajo jurisdicción municipal y provincial».

De acuerdo al escrito, los alcaldes tienen dos fines. El primero será «compensar los incrementos de costos incurridos por las empresas de servicios públicos de pasajeros por automotor de carácter urbano y suburbano bajo jurisdicción municipal y provincial, con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el área metropolitana Buenos Aires. El segundo, aportar a la compra y renovación del parque automotor.

Los jefes comunales, además, decidieron no dar en la Justicia la pelea por los subsidios, sino intentar hacerlo mediante la vía legislativa par fortificar su posición y blindar una eventual ley. También buscarán que los Concejos Deliberantes de sus distritos declaren al tema de interés público.

Concluida la reunión en Diputados, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, señaló: «Queremos lo que nos corresponde. Somos férreos defensores del equilibrio económico, de la administración eficiente -porque Neuquén capital la tiene: tiene superávit y no tiene endeudamiento-. Neuquén contribuye con esos fondos y no recibe absolutamente nada. El AMBA recibe un 480% más que lo que colabora. Es una decisión centralista, cuyo único objetivo es sostener a Buenos Aires», explicó.

Al respecto, el dirigente del Movimiento Popular Neuquino (MPN) comentó que «los neuquinos le ponemos siempre el hombro y el pecho al país. ¿Cómo? Con el combustible, el 70% del combustible del país es neuquino; con el gas, el 67% del gas que consumen los argentinos es de Neuquén; con la electricidad, Y así podría decir con diferentes provincias».

En paralelo, Gaido destacó la recepción que tuvo la iniciativa por parte del arco político: hubo acompañamiento de muchos diputados. «Por la provincia de Neuquén hubo diputados del MPN, del PRO y del peronismo», dijo. Consultado por un eventual veto de Javier Milei ante la aprobación, remarcó que la decisión de los intendentes es «absolutamente razonable» porque «busca resolver una situación que hoy es injusta. Está muy bien lo que hicimos los intendentes», evaluó.

Por último, aseguró que «en las ciudades más importantes del mundo, en las que son ejemplo, se apuesta al transporte público: en Alemania, España, Estados Unidos. Justamente, en Argentina hacemos lo contrario: acompañamos al AMBA y le quitamos el acompañamiento, con recursos que aportan las provincias y las ciudades, al interior del país».

* Raúl Jorge, San Salvador de Jujuy
El intendente Raúl Jorge, de San Salvador de Jujuy, por su parte, destacó que actualmente existen varios proyectos sobre el tema, incluyendo el presentado por los intendentes y otros de distintos diputados. Jorge subrayó la importancia de cambiar la lógica de distribución de los subsidios en un país que se define como republicano y federal. Criticó la disparidad actual que afecta a las ciudades del interior, donde las tarifas de transporte son cuatro veces mayores que en el AMBA. Esta situación impacta especialmente a los sectores más vulnerables.

“Estamos afectando a la otra mitad que vive en ciudades capitales del interior, con transporte público y que se ven afectadas con tarifas prácticamente cuatro veces mayores a la que se paga en el AMBA. Esto significa que los sectores vulnerables más padecen esta discriminación directa”, afirmó Jorge. “Creemos que hay que cambiarla a través de un proyecto de ley votado y consensuado masivamente para que no pueda ser vetado por el Poder Ejecutivo”.

* Formosa, Jorge Jofre
“Con la necesidad de buscar soluciones factibles que permitan el progreso y faciliten la vida de los ciudadanos, la Red Federal de Intendentes de las distintas Provincias del Interior continuamos trabajando para encontrar un acuerdo que nos acerque a mejorar la situación actual que estamos viviendo con los transportes urbanos”, explicó el intendente de Formosa, Jorge Jofré al termino de los encuentros.
Explicó además que con la eliminación de subsidios “se generó mucha incertidumbre y preocupación en la gente, pero sobre todo una crisis que afectó a un gran número de la población”.
Precisó en ese sentido, que a la actual coyuntura que vive el sistema de transporte público, se sumó el aumento de la comisión que la Nación detrae a las jurisdicciones, con respecto a la utilización del servicio SUBE y la reciente resolución N° 4/2024 dictada por la Secretaría de Transporte de la Nación que dispone un aumento de subsidios destinados al transporte urbano del Área Metropolitana de Buenos Aires.

* Santa Fe, Juan Pablo Poletti
El santafesino Juan Pablo Poletti, en tanto, señaló que el objetivo de la jornada es «exponer y solicitar una distribución equitativa del impuesto a los combustibles líquidos, como dice la constitución Nacional». «Cada vez que un santafesino cargue nafta, ese porcentaje de impuesto que abona queremos que regrese a la provincia para transporte», apuntó.

En esa línea, el jefe comunal dio precisiones sobre el proyecto presentado por la RFI. «Todo el impuesto a los combustible que los santafesinos pagamos cuando cargamos nafta va a Nación y allí se distribuye discrecionalmente, dándole todo al AMBA y nada al interior».

«Proponemos por ley que un porcentaje de ese impuesto se distribuya mejor y equitativamente para un fondo federal que subsidie al interior el transporte pueda bajar a $500 o $600 en Santa Fe por ejemplo y en Buenos Aires deberá subir, no creamos un nuevo impuesto ni sacamos arcas del tesoro nacional», comentó.

En tanto, Pablo Javkin, intendente de Rosario y uno de los impulsores de la acción en el Congreso de la Nación, dijo antes de ingresar al anexo de la Cámara Baja que «en el interior el boleto está entre tres veces y media y cuatro veces más alto que en Capital», y agregó que se trata de «una injusticia absurda, que es inexplicable y sin embargo en Argentina se fue consolidando».

Otro de los impulsores del proyecto de ley presentado este martes, es Daniel Passerini, intendente de la ciudad de Córdoba. Indicó que la iniciativa prevé distribuir el 14% a las provincias del fondo conformado por el impuesto a los combustibles. En ese sentido, destacó que la provincia es la segunda mayor aportante y consideró que con el dinero podrían destinar a la compra de nuevos colectivos y afrontar distintos costos.

“En síntesis no es pedir más subsidios y no es pedir crear nuevos impuestos”, recalcó el intendente de Córdoba. “Simplemente es pedir que el fondo que genera la ley de combustibles se distribuya de manera equitativa porque es un fondo en el cual aportamos muchísimo dinero en todo el país y sólo queda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, puntualizó.

También los intendentes de Viedma, Marcos Castro y el de Cipolletti, Rodrigo Buteler, dejaron sus sensaciones ante este portal:

Para finalizar, compartimos la presentación del Intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso:

Y de Paraná, Rosario Romero:

Además de los ya mencionados, también formaron parte de la comitiva los intendentes Walter Cortés (Bariloche); Norma Fuentes (Santiago del Estero); Damián Biss (Rawson); y Jorge Jofré (Formosa).

COMPARTIR:
Intendentes del interior presentaron proyecto para modificar el impuesto a los combustibles
Intendentes del interior irán al Congreso a reclamar una distribución más equitativa
Acopiadores intiman a municipios portuarios
Seguir Leyendo :
Nacionales
Más Leídas
Menú