CHACO

Multitudinaria jornada sobre juicio por jurados en Castelli

Castelli fue sede de una multitudinaria jornada referida al sistema de juicios por jurados en lo que significa la previa del desembarco del sistema en la sexta circunscripción judicial a partir del segundo semestre.

Alrededor de 120 personas participaron de la actividad que tuvo lugar en la extensión Ôulica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE con la participación como expositores de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, Emilia María Valle y su par Víctor del Río.

AdemÔs estuvieron presentes el intendente local Pio Sander y su par de Miraflores, Jorge Frank; Karina Rach, presidenta del Concejo Municipal; Luis Alegre, director extensión Ôulica de la UNNE; la presidenta de la CÔmara de Apelaciones Multifuero, Alejandra Genovese; los camaristas Gladys Regosky y Raùl Rach, magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial, integrantes de la extensión Ôulica, estudiantes, profesionales del derecho y público en general.

En primer lugar, Mariela Benavento presentó la actividad en lengua qom. Luego dieron la bienvenida Alegre y Sander. A continuación Genovese repasó la historia de la implementación del juicio por jurados, marcando la intervención y los antecedentes de Valle y Del RĆ­o, y reflexionó: ā€œel jurado llegó para quedarseā€. Recordó ademĆ”s que ā€œcon el primer juicio por jurados la cultura tambiĆ©n se hizo presenteā€ y mencionó al escultor Fabriciano Gómez, creador del martillo utilizado en aquella ocasión.

Valle: el sistema acusatorio es el que nos manda la Constitución

En su disertación, Valle, remarcó: ā€œes un placer venir a hablar de este instituto que como dice HĆ©ctor Granillo FernĆ”ndez fue durante tanto tiempo vivida desde el rechazo, la invisibilización y la ausencia en la currĆ­cula de la facultadā€. Y amplió con lo dicho por la experta Valerie Hans: ā€œla experiencia argentina es la mĆ”s exitosa en un paĆ­s de tradición inquistorialā€.

MĆ”s adelante citó a Andres Harfuch cuando indica que el Ć©xito del jurado se debe a que las leyes provinciales argentinas responden al modelo clĆ”sico respetando sus notas caracterĆ­sticas. Agregó: ā€œel Ć©xito del jurado se debe tambiĆ©n a dos cuestiones trascendentales ; en los Ćŗltimos aƱos se promovieron reformas tendientes a mejorar la administración de justicia, transparentarla y tener mayor credibilidad, en especial, en el sistema penalā€. ā€œNuestro desafĆ­o como poder judicial es detenernos en los conflictos, promover la armonĆ­a y la paz socialā€, aƱadió.

ā€œOtra cuestión es el paso del sistema inquisitorio al acusatorio, previo paso por el mixto, que es el que nos manda la constitución. Y no existe un sistema acusatorio adversarial real sin juicio por juradosā€ reflexionó.

Luego repasó distintas etapas de la evolución del sistema de juicio por jurados en el país y en el Chaco; así como las características de la ley 2364-B.

Por Ćŗltimo, consideró: ā€œel juicio por jurados es una tarea de colaboración entre el juez tĆ©cnico y los jueces ciudadanosā€.

Del RĆ­o: devolver al pueblo el poder de ser parte del sistema judicial

A su turno, Del RĆ­o indicó que este sistema tiene como objetivo ā€œdevolver al pueblo el poder de ser parte del sistema judicialā€. ā€œEstamos hablando de la construcción de una nueva sociedadā€ en la que reconozcamos ā€œel valor que tiene cada ciudadano y una distribución distinta del poderā€ que procede de ā€œla legitimación que el pueblo hace de los actos de gobiernoā€.

ā€œNo es sencillo aplicar un cambio copernicano, requiere el esfuerzo de todosā€, reconoció.

En otro punto de su exposición recorrió otras características del instituto, haciendo hincapié en la audiencia preliminar y la de voir dire , describiendo algunas cuestiones relacionadas con las dificultades que pueden enfrentarse durante la celebración de las mismas.

Del RĆ­o explicó que mediante cada juicio por jurado pueden ver ā€œcuan atado estamos al expediente o si estamos pasando a un sistema acusatorio verdaderamente autĆ©nticoā€.

ā€œLa reforma de un pensamiento tradicional o inquisitivo, no se completa con la afirmación del principio de la oralidadā€, agregó y completó: ā€œel juicio por jurado vino a poner en el lugar que corresponde a los ordenamientos procesales argentinosā€.

AsĆ­ mismo, subrayó: ā€œestamos en un sistema republicano moderno en el que a un juicio no voy mĆ”s a investigar, voy a probarā€ y describió al juez como ā€œel garante de que el jurado no sea llevado a un juicio injustoā€.

Seguir Leyendo :
Nordeste
MƔs Leƭdas
MenĆŗ