ESPACIO EDUCATIVO EN TUCUMAN

Nace en San Miguel de Tucumán el primer Campus Educativo Ambiental de Argentina

La intendente Chahla inauguró junto al gobernador Jaldo el Campus “Doctora Yolanda Ortiz” en Lamadrid al 3700. El centro cuenta con tecnología interactiva y de realidad virtual, cine, aulas temáticas, biblioteca, planta de compostaje, huerta, canchas deportivas, máquinas de reciclaje, horno solar y refugio de insectos para el desarrollo de propuestas formativas orientadas a la sustentabilidad y el compromiso ambiental.

El primer espacio educativo en Argentina concebido exclusivamente para la formación integral en medio ambiente abrió sus puertas en la ciudad histórica de San Miguel de Tucumán y más de 14.000 estudiantes de 200 escuelas y colegios ya están inscriptos en sus actividades gratuitas. El Campus Educativo Ambiental “Doctora Yolanda Ortiz” fue inaugurado este jueves por la intendente Rossana Chahla junto al gobernador Osvaldo Jaldo, quienes destacaron que se trata de una iniciativa sin precedentes en el país en materia de educación y concientización ecológica, que posiciona a San Miguel de Tucumán como ciudad referente en políticas educativas con enfoque sustentable.

Participaron de la inauguración la ministra de Educación de Tucumán, Susana Montaldo; la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julieta Migliavacca; el presidente del Concejo Deliberante de la ciudad, Fernando Juri; los diputados nacionales, Carlos Cisneros y Gladys Medina; la senadora nacional, Sandra Mendoza; los concejales Ernesto Nagle, Gastón Gómez Rossi, Carlos Arnedo y Emiliano Vargas Aignasse; el rector y la vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán, Sergio Pagani y Mercedes Leal; funcionarios del Gabinete municipal; ministros del Poder Ejecutivo y legisladores; además de cónsules, miembros de fundaciones, directores de escuelas, docentes, estudiantes y vecinos.

Ubicado a la altura de Lamadrid al 3700, dentro del Parque Guillermina, el Campus Educativo Ambiental se desarrolla en un predio de 13.260 m², con 850 m² de infraestructura construida. Su diseño, integrado estratégicamente al entorno natural, lo convierte en un espacio ideal para actividades educativas, talleres, encuentros comunitarios y propuestas formativas orientadas a la sustentabilidad y el compromiso ambiental. El Campus estará abierto durante todo el ciclo lectivo para instituciones escolares, y los fines de semana para el público general: familias, asociaciones civiles, clubes deportivos y organizaciones barriales. La atención está a cargo de un equipo de profesionales especializados en educación ambiental y ciencias de la educación y del ambiente.

“Hoy estamos cumpliendo la palabra empeñada. Estamos construyendo una ciudad modelo en materia de sustentabilidad y de compromiso con el ambiente y con la salud. Este Campus constituye un verdadero hito en la educación ambiental de la Argentina, único en su tipo en el país y aspiramos que se convierta en un modelo de referencia nacional”, sostuvo la intendente Chahla.

La alcaldesa afirmó que el predio donde ahora funciona el flamante Campus, “era un basural, estuvo años abandonado y con ese abandono también se dejó de lado la seguridad de los vecinos y el cuidado del ambiente. El espacio era un foco de infección, un lugar oscuro, un lugar inseguro”. Las obras encaradas por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán permitieron transformarlo “en un espacio educativo ambiental diseñado estratégicamente y sin alterar un solo metro cuadrado del entorno natural de nuestro querido Parque Guillermina”, acentuó Chahla, quien remarcó que “donde antes hubo abandono, hoy hay futuro, hoy hay esperanza; donde hasta hace poco había un basural de inseguridad hoy flamea la primera bandera ambiental del San Miguel de Tucumán”.

Chahla indicó que el Campus “cuenta con recursos modernos y sustentables y llega para complementar y potenciar el programa EDUCÁ”, que en menos de dos años ya permitió capacitar a unos 80.500 estudiantes y a más de 9.000 docentes. “Con este paso que estamos dando nuestro Programa de Educación Ambiental (EDUCÁ) deja de ser únicamente itinerante y encuentra en el campus educativo ambiental su sede central, un espacio único equipado con tecnología de última generación y el primero de su tipo en todo el país”, subrayó.

Los objetivos del Campus “serán formar nuevos agentes multiplicadores de cambio que lleven estos saberes a sus comunidades, impulsar la economía circular mediante hábitos de reducción, reutilización y reciclaje y promover la ciencia, la tecnología y la innovación como herramienta para enfrentar la crisis climática”, enumeró la intendente.

Por otra parte, la jefa municipal destacó el crecimiento del programa de separación diferenciada de residuos SEPARÁ, que en el último año aumentó exponencialmente la cantidad de material reciclado recolectado. “De 18.000 kilos recolectados en agosto 2025, pasamos a 86.000 kg en agosto 2025”, precisó.

Chahla celebró que el Campus haya sido bautizado en homenaje a la tucumana Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina; y la primera mujer en Latinoamérica en promover los principios de la educación ambiental como ejes transversales para la construcción de una sociedad consciente y en equilibrio con la naturaleza.

“No es casual que este espacio lleve el nombre de la doctora Ortiz. Su ejemplo es símbolo de una visión adelantada a su tiempo, que abrió camino para que hoy sigamos fortaleciendo las políticas ambientales. Este campus es nuestra forma de homenajearla honrando su legado en nuestra ciudad”, manifestó.

“Como ella confiamos en que la educación es el mayor valor estratégico para el desarrollo sustentable y por eso vamos a seguir trabajando con tenacidad haciendo docencia para generar cambios y construir un futuro mejor. Juntos vamos a seguir construyendo la ciudad sustentable que queremos dejar a nuestras próximas generaciones”, subrayó. “Porque vivir en un ambiente sano no es un privilegio, es un derecho y vamos a defenderlo por nosotros y por otras futuras generaciones”, reflexionó Rossana Chahla.

Por último, la jefa del Gobierno de la ciudad agradeció al gobernador Jaldo “por su acompañamiento permanente, su predisposición para articular acciones que no solo benefician a la ciudad, sino también al bienestar de cada tucumano”.

Sobre la obra, Jaldo sostuvo: “la verdad que estoy gratamente sorprendido. En las cuestiones edilicias que se han recuperado y fundamentalmente hoy lo que se muestra acá tiene que ver nada más y nada menos con cuidar la casa común que es el planeta”.

Durante la ceremonia, además de la bandera argentina, se izó la Bandera Ambiental de la ciudad, adoptada oficialmente mediante ordenanza Nº 5451 como emblema del compromiso con el desarrollo sostenible. El acto oficial incluyó el descubrimiento de la placa conmemorativa, la bendición del predio y el tradicional corte de cinta. Además, se transmitió un mensaje de agradecimiento de parte de la sobrina nieta de Yolanda Ortiz, Mercedes Paz Ortiz.

Una propuesta pedagógica, tecnológica, inclusiva y transformadora
La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable municipal, Julieta Migiliavacca sostuvo que este centro fue diseñado para abordar la complejidad de la crisis ambiental actual desde una perspectiva pedagógica, tecnológica, inclusiva y transformadora, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de las actividades se espera que los visitantes incorporen hábitos sostenibles que puedan replicar en su vida cotidiana.

“Este sueño que lo empezamos soñando como una escuela y terminó siendo un campus inmenso, hermoso, moderno y 100% sustentable. No es solo un edificio. Queremos que sea una escuela viva, interactiva, educativa y transformadora, donde la educación ambiental no sea una materia más, sea una forma de mirar al mundo”, afirmó Migliavacca. “Aquí los chicos recorrerán aulas temáticas sobre aire, suelo, agua, sembrarán en la huerta, verán películas en el microcine, jugarán, aprenderán y se preguntarán cosas nuevas”, comentó.

“Cada espacio está pensado para enseñar sobre algún aspecto del ambiente: los recursos naturales, el reciclaje, el consumo responsable, entre otros. La idea es brindar herramientas a los chicos para que ellos también puedan sumarse a esta cruzada por el cuidado del medio ambiente”, señaló Migliavacca.

Migiliavacca explicó que toda la infraestructura del Campus ha sido desarrollada con criterios de sustentabilidad, eficiencia energética e innovación tecnológica, incluyendo espacios interactivos, experiencias inmersivas y recursos pedagógicos adaptados a diferentes edades.

El Campus cuenta con un Cine Ambiental, donde se proyectarán documentales y cortometrajes sobre temáticas como el cambio climático, la contaminación, la biodiversidad y los desafíos globales. También posee tecnología de realidad virtual mediante lentes VR, para que los visitantes exploren entornos naturales y visualicen los impactos de la acción humana sobre los ecosistemas. Quienes asistan recorrerán además aulas temáticas (aire, agua, suelo), con talleres interactivos guiados por especialistas, con dinámicas participativas sobre los elementos naturales y su cuidado.

Entre los espacios destacados también se encuentran la gran Huerta Ecológica, donde los estudiantes participan activamente en tareas de siembra, cultivo y cosecha; la Planta de Compostaje, para enseñar a transformar residuos orgánicos en abono natural; y el punto de Ecocanje, donde se reciben materiales reciclables a cambio de plantas, frutas o verduras producidas en el campus.

Además, posee canchas de fútbol y espacios deportivos, biblioteca, Recicletas que trituran tapitas plásticas, sala de conferencias, pantallas táctiles gigantes, mesadas interactivas impulsadas por energía solar y estaciones solares de acceso público donde los visitantes pueden hervir agua y cargar dispositivos móviles.

En el Campus hay además compactadoras y máquinas de reciclaje, para que los estudiantes participen del proceso de transformación de residuos en nuevos productos. Las máquinas de reciclaje, transforman tapitas de plásticos en diversos objetos, entre ellos: marco de lentes, llaveros, pines, entre otros. Hasta el momento, por ejemplo, ya realizaron más de 500 eco-lentes para alumnos y docentes que lo requerían.

Entre las novedades incorporadas también se pueden mencionar el Horno Solar que través de espejos parabólicos, permite la cocción de alimentos sin consumo de gas o electricidad; y los “Hoteles de Insectos” refugios construidos con materiales naturales (madera, cañas, corteza, ladrillos huecos) que ofrecen un espacio seguro para insectos beneficiosos. Allí pueden vivir, reproducirse o hibernar especies como abejas solitarias, mariquitas y mariposas.

Cabe destacar que en el predio se utiliza sistema de energía solar, mediante paneles fotovoltaicos que abastecen parte de las instalaciones.

Migliavacca anunció que este viernes el Campus recibirá la visita de más de 200 niños de tres escuelas y que “el primer fin de semana de funcionamiento del Campus va a ser el 10 de octubre, ese día habrá una actividad con una influencer que se llama Eco Intensa, quien acompañará con un show de stand-up”. Próximamente también se va a inaugurar el cine ambiental para el público general.

Por último, la titular de Ambiente municipal explicó que entre los programas ambientales que se vienen trabajando y que se fortalecerán aún más en el Campus Ambiental Argentino “Dra. Yolanda Ortiz”, se destacan el Plan GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), el programa COMPOSTÁ, EDUCÁ, el SEPARÁ, el TRANSFORMÁ (que busca transformar basurales en espacios seguros y ecológicamente equilibrados; el programa CONTROLÁ que complementa el Plan GIRSU a través del monitoreo y control de residuos sólidos urbanos, ruidos molestos y bromatología.

Un homenaje con nombre propio: Dra. Yolanda Ortiz
El campus lleva el nombre de la Doctora Yolanda Ortiz, primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación Argentina (1973) y primera mujer en Latinoamérica en ocupar un cargo político de tan alto nivel en el ámbito ambiental. Nacida en Tucumán en 1925, la Dra. Ortiz fue doctora en Ciencias Químicas, especializada en Toxicología. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, y amplió su formación en Francia y Estados Unidos. Fue asesora del Ministerio de Ambiente y del COFEMA, presidenta de la ONG CAMBIAR y una activa promotora de la educación ambiental como motor de transformación social.

Ortiz falleció el 22 de junio de 2019, a los 94 años, dejando una huella imborrable en la historia ambiental del país. En homenaje a su labor, el Congreso de la Nación Argentina sancionó en el año 2020 la Ley N.º 27.592, conocida como “Ley Yolanda”, que establece la capacitación ambiental obligatoria para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en los tres poderes del Estado.

El Campus Ambiental Argentino “Dra. Yolanda Ortiz” honra su legado, proyectando su visión hacia las nuevas generaciones.

Seguir Leyendo :
Noroeste
Más Leídas
Menú