Se presentó en Santiago del Estero un documento impulsado por la Universidad Austral y firmado por autoridades de todo el país para establecer los principios clave para transformar los entornos urbanos.
Provincias y municipios firmaron una carta para la transformación de las ciudades argentinas

El 25 de junio último, las principales autoridades provinciales y municipales han unido fuerzas para firmar la “Carta Argentina para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes, Sostenibles y Humanas”, un documento que marca un importante precedente, buscando establecer los principios y ejes transversales necesarios para guiar la transformación digital y sostenible de las ciudades argentinas.
A iniciativa de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que desde hace años promueve un enfoque integral hacia el desarrollo urbano bajo la visión de Smart City, se llevó a cabo un esfuerzo conjunto entre ministros, secretarios, intendentes y equipos técnicos de gobierno. Este trabajo colaborativo busca establecer las bases para un espacio de cooperación y consenso, permitiendo así que las ciudades argentinas enfrenten con éxito los desafíos actuales y futuros, en un contexto donde los avances tecnológicos y la urbanización se presentan como fenómenos irreversibles.
Alfonso Santiago, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, ha enfatizado: “Más firmes que nunca en nuestro compromiso de fortalecer la gestión pública en Argentina, nos enorgullece promover la creación de un documento que es el resultado de un esfuerzo colaborativo, consensuado y federal que apuesta a la planificación y el diseño de políticas públicas que potencien el desarrollo de nuestro país”.
El documento fue presentado por entidades representantes del del Comité Redactor en el marco de la cuarta edición de Smart City Expo Santiago del Estero, evento de Fira Barcelona Internacional que, bajo el lema “Nuevas oportunidades para comunidades que innovan”, congregó a líderes empresariales, funcionarios gubernamentales, académicos y referentes de la sociedad civil.
Matilde O’Mill, ministra de Justicia y Derechos Humanos de Santiago del Estero, quien demostró un alto compromiso con la iniciativa, resaltó el significado que tiene que esta carta, como guía para un mejor futuro urbano, nazca en Santiago del Estero.
Por su parte, el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, celebró la firma de la carta, resaltando su impacto en las ciudades del presente y su proyección hacia el futuro. “La gran oportunidad que esta carta representa para los municipios que están comenzando su camino hacia la transformación en ciudades inteligentes es innegable. Aquí hay principios y fundamentos que nos orientarán. Para aquellos que ya hemos avanzado, la carta reafirma nuestra decisión de promover acciones que hagan nuestras ciudades más inclusivas y participativas a través de los recursos que la tecnología nos ofrece hoy”, expresó Passerini.
El intendente de Salta, Emiliano Durand destacó que la esencia de la carta hace parte del ADN de su gestión. “Nos enfocamos en la innovación como eje central, apostando a una Salta más moderna, eficiente y transparente. La tecnología es clave no solo para mejorar la atención, sino también para impulsar el desarrollo económico”, afirmó en sus palabras de presentación previas a la firma de la Carta.
Por último, Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar; ciudad premiada por el BID recientemente por el proyecto Identidad Digital Escobar 360, destacó con énfasis la importancia del espíritu federal de la carta, la cual también funcionará como espacio de intercambio de aprendizajes para poder avanzar en esta agenda tan necesaria para el desarrollo de las ciudades haciendo foco en la mejora de la calidad de vida de las personas.
A sala repleta, lo que demuestra el interés en el tema, la presentación de la carta fue uno de los grandes hitos de Smart City Expo Santiago del Estero; una edición que, a diferencia de otros años, deja un importante precedente: un esfuerzo por trabajar bajo una visión común hacia un futuro urbano inteligente y sostenible para Argentina.
Participaron del Comité Redactor de la Carta la Secretaría de Modernización del Gobierno de Catamarca, la Subsecretaría de Proyectos del Gobierno de Chaco, la Secretaría de Modernización del Gobierno de Entre Ríos, el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Corrientes, la Dirección Provincial de Cambio Climático del Gobierno de Jujuy, el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial del Gobierno de Mendoza, la Subsecretaría de Modernización del Gobierno de Neuquén, la Subsecretaría de Ciudad Inteligente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Subsecretaría de Tecnología e Innovación de la Provincia de Salta, la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación de la Provincia de San Juan, la Secretaría de Tecnologías para la Gestión y la Subsecretaría de Gobernanza de Datos de la Provincia de Santa Fé, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Dirección de Gestión Pública de la Provincia de Santiago del Estero, así como la Dirección de Innovación de la Gestión, la Dirección de Administración y Despacho, y la Dirección de Articulación Interministerial para la Transformación del Estado de la Provincia de Tucumán.
Así como la Municipalidad de Córdoba, Corrientes, Escobar, Luján, Mendoza, Pergamino, Resistencia, Rosario, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, San Nicolás, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Vicente López, Mendiolaza y ECOM de la Provincia de Chaco y TELCO de Corrientes.
El compromiso de la Carta Argentina
La carta establece un compromiso claro y define los principios para construir ciudades inteligentes centradas en las personas, donde la tecnología es un medio para brindar mejores servicios, empoderar a los ciudadanos y fomentar la innovación social. El enfoque se basa en tres pilares fundamentales:
• Ciudades inteligentes: Se concibe la tecnología como una herramienta para promover un mejor futuro urbano, y no un fin en sí misma, donde toda política, plan, estrategia, proyecto o solución a implementar tendrá este eje rector, comprometiéndose a integrar la innovación y la tecnología con un propósito claro: optimizar los servicios, administrar eficientemente recursos y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y procurando que las soluciones urbanas y/o digitales atiendan al contexto y respondan directamente a las necesidades de las personas y su entorno, la comunidad y del territorio.
• Ciudades sostenibles: Aboga un desarrollo equilibrado que contemple los aspectos económicos, sociales y ambientales, bajo el compromiso de promover una transición digital que contribuya a mitigar el impacto ambiental de las ciudades, que fortalezca la resiliencia ante el cambio climático, y que prevea estrategias de adaptación climática.
• Ciudades humanas: La escala humana se concibe como el motor del desarrollo urbano y de la transición digital y sostenible de nuestro país. Se instan ciudades que promuevan el bienestar, la calidad de vida y la participación de toda la comunidad, poniendo a las personas en el centro de las decisiones y haciéndolas parte del diseño de políticas públicas, planes o proyectos que incidan en su vida diaria, sus entornos y/o su futuro.
Consolidar el ecosistema Smart City en la Argentina
La presentación de la carta es también una invitación a todos los actores involucrados en el ecosistema urbano a sumarse a este compromiso. Se espera que más ciudades, organizaciones de la sociedad civil y empresas vinculadas al sector smart cities, adhieran a ella.
Como próximo paso, se conformarán mesas de trabajo temática donde no solo se compartirán experiencias y conocimiento, sino donde se trabajará sobre estrategias y herramientas concretas para el desarrollo smart city de las diferentes ciudades a lo largo y ancho del país y donde se realizaran actividades de formación y divulgación en temas clave dentro de la agenda smart city como políticas públicas planificación urbana, movilidad, inteligencia artificial para la gestión urbana, financiamiento, entre otros.
Sin dudas la carta llega en un momento crucial en la historia de la urbanización en la Argentina, junto con el avance indiscutible de la tecnología, donde la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil se convierte en un pilar fundamental para construir un futuro más inteligente y humano.
*Fundadora y directora de Trend Smart Cities, una consultora sobre smart cities (movilidad, sostenibilidad, gobernanza y ciudadanía) para empresas, sector público y organismos multilaterales. Directora la Diplomatura en Smart Cities de la Universidad Austral (Argentina). Miembro del Grupo de Expertos de U4SSC United for Smart Sustainable Cities-ONU. Abogada por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. MBA en Business and Big Data con doble titulación en The George Washington University.