EN RIO HOND0 - SANTIAGO DEL ESTERO

Se realizará el Congreso Internacional de Patrimonio, Historia y Turismo – PaHisTur 2025

La sexta edición del Congreso Internacional de Patrimonio, Historia y Turismo ~ PaHisTur 2025 se llevará a cabo en la ciudad de Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero, Argentina, del 12 al 14 de junio del año en curso. En esta oportunidad, en concordancia con la Organización Mundial de Turismo, su lema será “Patrimonio, Historia y Turismo, caminos de confluencia hacia la paz”.

El turismo, gestionado con responsabilidad y en armonía con los valores culturales y naturales de una región, se convierte en una poderosa herramienta de integración y entendimiento entre comunidades, más allá del idioma, y en un motor de generación de autoempleo. La ciudad de Termas de Río Hondo, con su historia, su riqueza natural y su consolidación como destino turístico de referencia y por ende su influencia en la región NOA, ofrece un escenario idóneo para el análisis y el debate sobre la interacción entre el Patrimonio, la Historia, el Turismo y la paz.

Esta ciudad es reconocida a nivel internacional por sus aguas termales, que han sido aprovechadas tanto en establecimientos hoteleros como en espacios recreativos, convirtiéndola en un destino enmarcado en el Turismo de bienestar. Además, encontramos en ella, la Reserva Natural “Tara Inti”, que se convierte en un atractivo clave para la preservación del patrimonio natural, al resguardar la biodiversidad de la zona. Por otra parte, el patrimonio cultural de Termas de Río Hondo se complementa con su oferta de turismo deportivo y recreativo, como el Museo del Automóvil, la competencia de Moto GP, el reconocido autódromo y el Club de Golf; asimismo, el Dique Frontal y el Club Náutico permiten la práctica de actividades acuáticas. Además, las artesanías y la gastronomía se suman a la propuesta turística con su clásica producción de cestería y elaboración de alfajores y platos típicos, que refuerzan la identidad cultural, los cuales son un aporte de localidades cercanas, que también estarán presentes en nuestro PaHisTur.

En esta nueva edición, el Congreso continuará promoviendo un espacio inclusivo de encuentro y participación activa entre académicos y profesionales de distintas nacionalidades, estudiantes, emprendedores, gestores culturales, representantes del sector turístico (público y privado) y el público en general, para compartir investigaciones, experiencias, novedades y propuestas innovadoras que fortalezcan el desarrollo del turismo sustentable y sostenible; para el análisis y la difusión del conocimiento y saberes sobre los temas propuestos. Además, se verán beneficiados quienes accederán al contenido de nuestro Congreso, vía presencial o virtual, pues se centrará en la valoración del patrimonio cultural y natural como elemento de identidad y de construcción de un futuro sostenible y sustentable, que se convertirán en caminos de confluencia hacia la paz.

2. Objetivos Generales
1) Mantener un espacio vigente para promover y favorecer el encuentro de investigadores, profesionales y estudiantes de las carreras de Historia, de Arquitectura, de Turismo y afines, de historiadores, de docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores de las Letras, las Artes y la Cultura, artesanos, gestores culturales y representantes de instituciones gubernamentales de distintas partes del mundo, con público en general a fin de compartir conocimientos y saberes, reflexionar y debatir ideas y proyectos sobre las temáticas planteadas.

2) Fomentar el cuidado, el respeto y la preservación del patrimonio (natural y cultural, tangible e intangible) y la difusión de hechos históricos como elementos primordiales para el desarrollo de las actividades turísticas de las localidades presentadas y zonas aledañas.

3) Presentar el Turismo como una actividad resiliente, sustentable, sostenible, inclusiva y como un conjunto de acciones propendientes a la construcción de la paz.

Específicos
1) Facilitar el acceso al conocimiento de la historia de las localidades y regiones participantes, como parte del patrimonio cultural, así como el conocimiento de su patrimonio.

2) Propiciar la concreción de actividades complementarias en torno a este Congreso, que favorezcan el movimiento turístico y el desarrollo integral de las localidades presentadas y zonas vinculadas.

3) Dar lugar preponderante a los estudios sistemáticos en relación a los ejes temáticos y temas propuestos, a fin de crear conciencia a nivel turístico sobre los cuidados a tener en cuenta en relación al Patrimonio, sobre todo en cuanto a las legislaciones vigentes y el cuidado del medio ambiente para mitigar el cambio climático.

3. Lenguas del Congreso: Español, portugués y francés.
4. Comité Organizador:
4.1 Responsable de la organización y Coordinación general: Prof. Nancy Rosales
4.2 Comisión Técnica y de Apoyo. Marcos Márquez
4.3 Comisión académica y de Evaluación: Arq, Mercedes Aguirre y Mg Silvia
S. Hortt
4.4 Comisión de gestión Arq. Mercedes Aguirre y Prof. Nancy Rosales

4.5 Comisión de comunicación, prensa y difusión: Prof. Carolina Rosales, Marcos Márquez y Lourdes Escandar.
4.6 Comisión de finanzas: Lorena Conry y Lourdes Escandar

4.7 Auspiciantes.
Municipalidad de Termas de Río Hondo.
Honorable Concejo Deliberante de Termas de Río Hondo. Senador
Hotel Costanera. Hotel Apart Alto Verde. Hotel Los Olivos.

4.8 Acompañantes del evento.
Márquez Producciones. Artistas de la Música, las Letras y las Artes visuales Escritores. Artesanos. Emprendedores.

INSUGEO UNT. CONICET.
6° Encuentro de Construcciones con Tierra (OCT).
AOCA Asociación de Organizadores de Congresos de Argentina

5. Destinatarios
Investigadores, Profesionales, docentes y estudiantes del área Turismo y afines. Investigadores, docentes y estudiantes de Historia y de Geografía. Historiadores. Docentes y estudiantes de Letras, Artes, Educación Artística, Cultura y afines. Investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de Arquitectura y en relación al Patrimonio. Gestores culturales. Escritores. Artistas de la Danza y de la Música. Artistas visuales. Artesanos. Emprendedores turísticos. Empresarios. Intendentes y Delegados Comunales. Directores o Secretarios de Turismo y/o de Cultura. Público en general.

6. Ejes Temáticos
6.1 Patrimonio
6.1.1 Gestión y conservación de recursos naturales.
6.1.2 Políticas, legislación y planificación.
6.1.3 Actividades y manifestaciones culturales sobre patrimonio e identidad.
6.1.4 Paisaje urbano y patrimonio cultural.
6.1.5 Presentación de libros.
6.2. Historia
6.2.1 La Historia como punto de partida para el desarrollo turístico de las localidades.
6.2.2 Momentos o hechos históricos incidentes en el desarrollo local que favorecieron la preservación del patrimonio y el desarrollo del Turismo.

6.2.3 Mirada histórica sobre los acontecimientos que influyeron sobre la construcción de los conceptos de identidad local o identidad regional.

6.3 Turismo
6.3.1 Turismo y desarrollo local y regional.
6.3.2 Turismo y actividades y manifestaciones culturales o deportivas.
6.3.3 Propuestas de nuevos tramos y circuitos turísticos y su incidencia en la economía zonal.

Temas propuestos:
El agua. Saberes populares. Lenguas originarias. Geología y Patrimonio.
Geología y Turismo. Arquitectura y Patrimonio. Emprendimientos turísticos.

7 Actividades
Afiches. Conferencias. Exposiciones. Muestras artesanales. Presentación de libros. Recorrido por el casco céntrico de la localidad sede, con visita a emprendedores y productores con venta de artículos regionales. Salida: Club de Golf y Museo del Automóvil. Gastronomía regional. Presentaciones artísticas: Letras, Artes visuales, Música.

8 Conferencistas y artistas Internacionales
Chile: Cacique Karen ARAVENA Uruguay: Prof. Fernando TABÓ Perú: Melchor DELGADO
Cuba: Duznel ZERQUERA

Nacionales
Buenos Aires: Fernanda Rodríguez. Omar González.
Tucumán. Arq. Mercedes Aguirre. Lic. Fernando Olmedo. Dr. Arq. Guillermo Rolón. Dr. Arq. Gonzalo García Villar. Dr. Arq. Pablo Dorado. Dr. Geol. Guillermo Aceñolaza. Dr. Geol. Nicolás Ramos.
Catamarca. Cacique Allosa Hualán Lu.
Santiago del Estero. Prof. Manuel Quiroga. Dr. Fabián Barrera (UNSE).
Artistas:
Prof. Yohana REGALADO (cantante de tango). Guía Lourdes ESCANDAR.

9. PROGRAMA. Sujeto a modificaciones.

➡ Jueves 12/6 en Centro Cultural San Martín, Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.
10:00 Acreditación
10:45 Bienvenida. Presentación. Lectura del acta de apertura Entrega de dos plantines de árbol autóctono a la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Termas de Río Hondo.
11:00 Presentación de Dirección de Turismo de la Municipalidad de Termas de Río Hondo. 11:35 “Azul es Turismo”, Dirección de Turismo de la Municipalidad de Azul, (Argentina).
◻ 12:05 Pausa.
15:00 “Guías de Turismo. Puntos de encuentro”. Lic. F. OLMEDO (Argentina) y Mg. Melchor DELGADO DELGADILLO (Perú).
15:35 “El paisaje urbano. Ítems que lo destacan como patrimonio cultural”, Arq. Mercedes AGUIRRE (Argentina).
16:05 “El quichua santiagueño y su influencia en el NOA. Desafíos actuales”, Dr. Fabián BARRERA (Argentina).
16:40 “Legado Delgado. Circuito turístico con identidad santiagueña”, Lic. Guadalupe SEVA MONTERO Y Nazarena FERNANDEZ RENOLFI.
◻ 17:10 Reflexiones y conclusiones. Cierre de la primera jornada
➡ Viernes 13/6 Centro Cultural “San Martín”
10:00 Recorrido por la localidad sede. Punto de encuentro: Mercado Municipal. 10:30 Bus turístico. Visita al Club de Golf y al Museo del Automóvil.
◻ Pausa
15:00 “Proyecto Hoy Kakán”, Cacique HUALÁN LU (Argentina) y Cacique Karen ARAVENA (Chile).
16:00 Geoturismo, Prof. Fernando TABÓ (Uruguay)
◻ 16:50 Pausa.
17:00 “El rol de la mujer rural en la historia, la producción y el Turismo en la zona Oeste de Santiago del Estero”, Prof. Manuel QUIROGA (Argentina)
◻ 17:40 Reflexiones y conclusiones. Cierre de la segunda jornada
➡ Sábado 14/6 en Centro Cultural “San Martín”
9:30 “Primera peregrinación aérea del mundo”, Fundación “All Boys Solidario”, Omar GONZÁLEZ. 10:05 “Producción artesanal y Turismo rural en el Sur de Santiago del Estero”, ADOBE Asociación Civil (Argentina)
10:40 “Construcciones en Tierra y Turismo” OCT CONICET (Argentina).
11:15 “Gestión del sitio Patrimonio Mundial de la ciudad de Trinidad y Valle de los Ingenios”, Mg. Ing. Duznel ZERQUERA (Cuba)
11:55 “El Geoturismo como valor agregado al desarrollo regional”, Dr. Geol. Guillermo ACEÑOLAZA, INSUGEO (Argentina).
12:25 Mesa de reflexión.
12:50 Lectura del acta de cierre.
◻ 13:00 Presentación de la cantante de tango Prof. Yohana REGALADO.
◻ Fin de la 3ª jornada. Cierre de la 6ª edición.

COMPARTIR:
Se realizará el Congreso Internacional de Patrimonio, Historia y Turismo – PaHisTur 2025
Se conocieron los ocho mejores pueblos turísticos argentinos seleccionados para el Best Tourism Village
Seguir Leyendo :
Nacionales
Más Leídas
Menú