La administración de la intendenta Alejandra Rodríguez solicitó por nota el envío de fondos previsto en el artículo 4 de la Ley 6.316. Desde el Poder Ejecutivo afirman que esto no es obligación y recordaron que el municipio le debe a la Provincia cerca de $13.000 millones.
Tras su salida del pacto fiscal, Tafí Viejo reclamó $500 millones del fondo para atender desequilibrios financieros

A fines de enero de este año, Tafí Viejo tomó la decisión de abandonar el Pacto Fiscal Municipal, mediante el cual la Provincia se hacía cargo del pago de sueldos en el municipio, que cedía los fondos coparticipables al Ejecutivo.
A dos meses de esta decisión, la administración de la intendenta Alejandra Rodríguez envió una nota dirigida al ministro del Interior, Darío Monteros, para solicitar $500 millones del fondo para desequilibrio financiero, previsto en el artículo 4 de la Ley 6.316. “Solicitamos los fondos para poder afrontar gastos referidos a obra pública en ejecución y planes de asistencia social y sanitaria”, se mencionó en el escrito. Allí, consignaron que dicha situación también está contemplada en el Decreto N° 2078/14, de junio de 2007, que establece que podrán otorgarse fondos a municipios para atender desequilibrios financieros por obras públicas a ejecutarse o en ejecución, o por planes de asistencia social y sanitaria. En paralelo, le reclamó al Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán (conocido popularmente como “Subsidio de Salud”) una deuda por unos $100 millones.
El fiscal municipal de Tafí Viejo, Víctor Schedan, explicó que “la Municipalidad lleva tributando durante 20 años un 5% de fondo de Desequilibrio. Nunca llega a la Municipalidad ese dinero. Va a las comunas o a Banda del Río Salí. Lo que pedimos es que nos den la plata que corresponde para imputarse a obras. No argumentamos desequilibrio. Ese es el nombre del fondo”.
Ante este reclamo, el ministro de Economía, Daniel Abad recordó que la Intendencia debe conciliar la deuda con el Gobierno (Decreto N° 379/3, del 25 de febrero). De acuerdo a la Casa de Gobierno, el monto adeudado por la administración de la “Ciudad del Limón” es de $12.900 millones. Contemplaría desembolsos reintegrables por planillas salariales, compromisos con el Consorcio Público Metropolitano para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y deudas de gestiones anteriores. Las fuentes añadieron que una vez que se acuerde el monto se establecerá la financiación para que el distrito taficeño pueda cancelar lo adeudado.
“Estamos esperando que vengan, se sienten y concilien para cerrar. Llegado el caso, si las arcas provinciales así lo permiten, les daremos alguna forma de pago para que puedan pagar la deuda que surja de la conciliación”, señaló Abad en La Gaceta, y aclaró que las autoridades taficeñas salieron del “Pacto Fiscal” hace unos 60 días de manera voluntaria, pero que, a pesar de que el decreto que oficializaba la determinación fijaba 10 días para la conciliación, todavía no se llevó a cabo.
Además de los fondos para desequilibrio financiero, Tafí Viejo inició las gestiones ante el Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán (“Subsidio de Salud”) para reclamar unos $100 millones. “La Municipalidad, mediante un sistema de recupero de costos, genera documentación. A cada uno de los pacientes con obra social, como en este caso el ‘Subsidio de Salud’, se le efectúa toda la documentación correspondiente, lo que genera una factura. Estas facturas han sido abonadas por todas las obras sociales, incluyendo PAMI, la obra social de Prensa, la de los empleados de comercio y otras. Sin embargo, el ‘Subsidio de Salud’ no ha realizado estos pagos debido a que no se le habían adjuntado físicamente los comprobantes”, explicó Schedan.
Schedan añadió que son unas 50 facturas por $98,7 millones, sin contar intereses ni actualización por inflación. De hacerlo, estimó que el total superaría los $200 millones. Contó que presentaron documentación y que aguarda que les informen si les pagarán o no. Afirmó que, en caso negativo, iniciarán acciones judiciales.
“Se trata de prestaciones efectuadas por Tafí Viejo, con recursos municipales. Si estos mismos pacientes hubieran sido atendidos en otro centro médico, el ‘Subsidio de Salud’ habría pagado por los servicios. La legislación civil y comercial de la Nación establece que este tipo de trabajo debe ser oneroso, no gratuito”, sentenció.