CIUDAD DE MENDOZA

Ulpiano Suarez y Alfredo Cornejo lanzaron la capacitación de pistolas Taser para preventores de Ciudad

El intendente de la Ciudad de Mendoza, junto al gobernador de la provincia y la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, estuvieron presentes en el primer día de formación en el uso de Taser para preventores de la Capital.

Este jueves, el intendente de la Ciudad, Ulpiano Suarez; el gobernador de la provincia, Alfredo Cornejo, y la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, participaron del inicio de la capacitación que la Policía de Mendoza dicta en el uso de pistolas Taser para preventores de la Capital. También estuvieron presentes la vicegobernadora Hebe Casado; el secretario de Seguridad Ciudadana, Horacio Migliozzi; la secretaria de Gestión Pública, Érica Rojas y el director general de Policías, Marcelo Calipo.

En esta primera instancia, 42 agentes capitalinos comenzaron el programa de formación en dispositivos de inmovilización electrónica y en los protocolos de actuación correspondientes, en el marco de la Ley que regula y fortalece los cuerpos de seguridad ciudadana municipales. Cabe destacar que todos los preventores que comenzaron hoy la capacitación en el uso de pistolas Taser, pasaron previamente por el apto psicofísico y fueron seleccionados cuidadosamente en base a sus perfiles. Entre ellos, 13 son expolicías que ahora integran el cuerpo de preventores capitalinos.

“Hoy es un día histórico para la Ciudad de Mendoza y de gran relevancia para la provincia. Este paso en la incorporación de pistolas Taser es posible gracias al trabajo en equipo con el gobernador Alfredo Cornejo y la ministra Mercedes Rus, quienes nos han permitido avanzar con un marco normativo que fortalece la prevención y la seguridad ciudadana», expresó Ulpiano Suarez.

En ese sentido, el mandatario capitalino agregó: “La Ciudad es pionera y está a la vanguardia de las fuerzas municipales de seguridad, no sólo por contar con las Taser, sino también por la inversión sostenida en tecnología, equipamiento y capacitación. Todo esto tiene un único objetivo: cuidar a los vecinos, visitantes y turistas, y hacer de Mendoza la ciudad más segura del país».

A su turno, Alfredo Cornejo afirmó: «Queremos alentar estos instrumentos porque son parte de nuestro plan de seguridad. Y queremos reafirmar el compromiso con los mendocinos y aprovechar esta oportunidad para hablarle a los ciudadanos de Mendoza, que tienen mucha inquietud con la inseguridad, y que demandan seguridad permanente. Capital tiene un cuerpo de preventores formado hace muchos años, hoy lo están equipando y capacitando aún más. Este plan de seguridad es un plan que tiene éxito en un montón de lugares del mundo. Ulpiano, le puso ganas a esta decisión política. Si alguien está usando la autonomía municipal que ya da la Constitución Nacional es el intendente Ulpiano Suarez, porque está involucrándose en un tema que sus vecinos le demandan y está invirtiendo en eso».

Y añadió: «Somos servidores públicos y tenemos que entender ese concepto, que el objeto final es dar ese servicio de la mejor manera posible y dar, en este caso, tranquilidad a los mendocinos. Hoy el Gran Mendoza está distribuido urbanísticamente en muchos centros comerciales, muchos centros, con los cuales este desafío de Ulpiano, de hacerse cargo de esto, es un desafío que lo trasciende, porque la verdad que tiene tanta necesidad de preventores la municipalidad de Guaymallén como la de Las Heras, Godoy Cruz o como la de Luján o Maipú, todos tienen hoy microcentros. En la Capital hubo decisión de involucrarse en esto. Así que creo que el resto de los municipios ya está leyendo ese mensaje y creo que lo tienen que llevar a la práctica».

Capacitación progresiva y especializada
El entrenamiento tuvo una introducción brindada por el comisario Javier Ortiz, quien explicó brevemente el uso y funcionamiento de estos Dispositivos Electrónicos de Control (DEC). La capacitación está a cargo de instructores del Centro de Adiestramiento Táctico Policial (CATacPol) y de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE). Incluye prácticas con los nuevos dispositivos Taser 7, simulaciones operativas y contenidos legales que garantizan un uso proporcional, regulado y respetuoso de los derechos humanos.

La capacitación se desarrolla en tres niveles progresivos:
Nivel 1: dictado por CATacPol, aborda defensa personal, manejo de conflictos y fundamentos legales del uso de la fuerza.
Nivel 2: también a cargo del CATacPol, incorpora bastones reglamentarios, disuasivos químicos y armas neumáticas, con énfasis en protocolos urbanos.
Nivel 3: dictado por especialistas de las FOE, se centra en el uso operativo de las Taser, sus efectos fisiológicos, criterios legales de intervención y simulaciones en escenarios controlados.
Cada nivel aprobado otorga una certificación oficial avalada por el Ministerio de Seguridad y Justicia. Para acceder a la etapa de formación específica en Taser es obligatorio haber superado las fases previas.

Un protocolo estricto
El reglamento establece criterios claros para el uso de estos dispositivos, orientados a la necesidad, razonabilidad y proporcionalidad, en cumplimiento con los estándares de derechos humanos. Se prohíbe disparar hacia la cabeza, cuello, rostro, entrepierna o torso superior, recomendando apuntar a zonas de mayor masa muscular.

Además, sólo pueden operar estas armas quienes cuenten con al menos dos años de antigüedad en la Policía, o tres años en el caso de preventores y personal de seguridad privada, siempre con certificación vigente. Cada intervención debe ser documentada en detalle y, en casos críticos, elevada al magistrado correspondiente.

Las nuevas Taser 7
La capacitación incluye la instrucción en el uso de las pistolas Taser 7, que presentan notables mejoras respecto a los 18 dispositivos ya disponibles en la fuerza policial. Pueden almacenar dos cartuchos simultáneamente -de corto y largo alcance-, lo que permite procedimientos escalonados de advertencia y control.

También cuentan con sistemas disuasivos sonoros y visuales que buscan evitar la descarga eléctrica. Emiten una corriente de entre 1,2 y 1,5 miliamperios, con una descarga efectiva de 5 segundos para inmovilización neuromuscular. La tensión que finalmente entrega a la zona corporal es de solamente 1.000 a 2.000 voltios.

Un plan que se extiende a toda la Policía de Mendoza
La ampliación del uso de Taser se consolidó tras la publicación del Decreto 2155, que aprobó el protocolo oficial para el empleo de armas no letales y su incorporación al Plan Anual de Formación de la fuerza. Así, el uso de estos dispositivos, hasta entonces exclusivo de cuerpos especiales como el GES y el GRIS, quedó habilitado para todo el personal que complete la capacitación.

El plan contempla cuatro cursos específicos: uno destinado a cuerpos especiales como el GRIS y el GES; otro para la capacitación de instructores; un tercero orientado a efectivos policiales en general; y un cuarto dirigido a personal de otras unidades, como seguridad privada o cuerpos de seguridad ciudadana, que podrán incorporarse con autorización del Ministerio de Seguridad, tal como ocurre con la Municipalidad de la Capital.

COMPARTIR:
Ulpiano Suarez y Alfredo Cornejo lanzaron la capacitación de pistolas Taser para preventores de Ciudad
Por tercer año consecutivo, Godoy Cruz emitirá Bonos Verdes
Seguir Leyendo :
Zona Centro
Más Leídas
Menú