476 ANIVERSARIO

Celebración patronal y aniversario de Santa Catalina

Evocarán el 476 aniversario de la fundación del maravilloso pueblo enclavado en la Puna jujeña.

Las familias y las autoridades municipales de la localidad de Santa Catalina -distante a unos 60 kilómetros al oeste de La Quiaca- se preparan espiritualmente para el próximo 25 honrar a su patrona Santa Catalina de Alejandría y celebrar el 476 aniversario de la fundación del pueblo.

Estas festividades que trascienden en la región por su importancia, reúnen gran cantidad de público que llega de otros poblados para compartir la felicidad y participar en las actividades que se desarrollan durante la jornada central, ese hermoso lugar de la Puna jujeña.

El programa litúrgico se inició el pasado 16 con el rezo de la novena desde las 19, concluyendo el 24. El 23 a las 10 se habilitará la décima edición de la Feria Ashka Llama; y al día siguiente a las 9 se correrá la maratón Virgen de Santa Catalina.

También para esta jornada, se previó a las 10.30 la entrega de reconocimiento a los productores intervinientes en la feria; y a las 20 después de la culminación del novenario, se iniciará la eucaristía y se encenderán luminarias frente al templo, donde se servirá ponche y las bandas de sikuris ofrecerán una retreta. Y desde las 21 se desarrollará la Serenata a los 476 años de fundación del pueblo histórico de Santa Catalina, a cargo del gobierno municipal presidido por Diego Solís.

El 25, jornada de celebración, a las 8 se servirá una chocolatada a los presentes; posteriormente se recepcionará a las autoridades; y a las 9.30 en la plaza central comenzará el acto protocolar.

En la oportunidad hablarán los pasantes de la patronal, Eva Machaca y Stelia Toconás; el comisionado municipal y autoridades provinciales invitadas; y a las 11 se oficiará la solemne misa en la iglesia del pueblo, a su término será la procesión y posteriormente la cuarteada.

Para las 13 se previó el servicio de un almuerzo comunitario a cargo de los pasantes y el gobierno municipal; y en la noche será el baile popular.

Para la siguiente jornada, cerrando el programa de festejos, se producirá la chayada de las carpas donde ofrecen comidas y bebidas, y los músicos interpretan sus canciones.

El pueblo

A tan solo 3 kilómetros de la frontera con Bolivia es el extremo norte de la Argentina, centro de profunda devoción, que se demuestra en un calendario pleno de festejos, celebraciones a las vírgenes y santos de toda la región. Sus calles llegan a brillar con luminarias al son de las bandas de sikuris y con los misachicos y las rondas de numerosos pesebres. Las atractivas ferias muestran durante todo el año la fuerza y riqueza de un gran pueblo creyente y productor.

Una vuelta por el pueblo, desde su plaza principal, permite apreciar la antigua iglesia consagrada a santa Catalina de Alejandría es una construcción del siglo XVII y el Museo Privado Regional Epifanio Saravia. No alcanza la vista para ver tantas llamas, que aquí encuentran su mejor lugar de hábitat.

Una tradición que se remonta a más de 5000 años, explica el dominio completo que se tiene sobre el animal más emblemático de la región. Aprovechado como alimento, lana de vestido y como bestia de carga, su domesticación se refleja en el arte rupestre que se pueden encontrar en cada rincón del camino y también en la actualidad del oficio del llamero formados casi desde la infancia.

Las comidas tradicionales son la kalapurka, el kalapi y la bebida más característica es la chicha. Las ferias más reconocidas son La Askha Llama, dedicada a camélidos de los productores de Santa Catalina, también la Feria de Intercambio y Cambalache de Productores regionales.

Seguir Leyendo :
Noroeste
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

El Consejo Ejecutivo de Cumplimiento y Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizó más de 70 capacitaciones para funcionarios públicos de todas las jerarquías de los tres poderes constitucionalmente constituidos y en diferentes municipios, logrando que más de 4.500 agentes se capaciten en lo concerniente a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en la provincia. Para las actividades, se acordó un plan de trabajo con los tres organismos capacitadores de los tres poderes (el Instituto Provincial de Administración Pública – IPAP –, el Centro de Estudios Judiciales y la Dirección de Capacitaciones del Poder Legislativo) y con los intendentes de todos los municipios a los fines de fortalecer la capacidad instalada y generar cuadros técnicos especializados en ODS. En el marco de la ley 3330 – R, que en su artículo 2 establece la capacitación obligatoria en la cuestión acerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia con el objetivo de lograr la mayor sensibilidad posible en los funcionarios públicos y en consecuencia contribuir a la profesionalización del personal público lo que permitirá a la Provincia del Chaco efectuar la más óptima contribución posible para concretar los ODS plasmados en la Resolución 70/1 de la Organización de las Naciones Unidas al que Argentina se ha comprometido. “Todas las capacitaciones que hemos realizado, demuestran un esfuerzo muy significativo para sensibilizar a los funcionarios públicos en todos los niveles y jerarquías sobre la importancia de cumplir con los ODS, llevándolos a la profesionalización a los fines de lograr el cumplimiento de los 17 objetivos señalados por Naciones Unidas”, manifestó el director del Consejo Ejecutivo de ODS, Carlos Fernando Leonelli. Además, junto al Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) lanzó un curso autogestionado a través de la página oficial de IPAP, destinado a agentes de la Administración Pública Provincial del Chaco, en todos sus niveles y jerarquías, fue ejecutado dos veces con la concurrencia de más de 100 inscriptos. Los módulos de la capacitación El curso contó con tres módulos, detallando: Módulo I: Introducción en los Antecedentes y la Agenda 2030, en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Módulo II: Adquisición de conocimientos mínimos para la comprensión sobre qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cuáles son sus aspectos claves; Módulo III: Argentina se adhiere a la AGENDA 2030. Organismo referente a nivel nacional. Chaco se adhiere a la AGENDA 2030. Informar sobre el Plan de Acción Estratégico adoptado por la Provincia del Chaco para la identificación, implementación y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Debemos destacar que la iniciativa conjunta entre el Consejo de ODS e IPAP, para lanzar un curso autogestionado es una verdadera estrategia educativa, ya que los módulos del curso reflejan un enfoque integral para garantizar que los funcionarios públicos adquieran conocimientos sólidos aplicables sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostuvo la subdirectora del Consejo Ejecutivo de ODS, Paulina González Magaldi.

Más Leídas
Menú